La inteligencia artificial ya está cambiando la forma en que trabajamos.
Según el estudio global Workforce of the Future de Adecco, los trabajadores ahorran en promedio una hora laboral por día gracias a estas herramientas, con sectores como energía y tecnologías limpias alcanzando hasta 75 minutos de mejora diaria.
Este impacto positivo en la productividad abre la puerta a nuevas formas de organización del tiempo, pero también genera incertidumbre: seis de cada diez trabajadores temen que la IA afecte su estabilidad laboral y el 76% sostiene que las habilidades humanas siguen siendo insustituibles.
Frente a este panorama, la empleabilidad no dependerá exclusivamente de los títulos formales, sino de la capacidad de adaptarse, aprender de manera continua y mantener un equilibrio entre conocimientos técnicos y habilidades blandas como la comunicación, la creatividad y la resiliencia.
“La IA ya no es un recurso opcional, es parte del día a día laboral. El desafío está en garantizar que este aumento de eficiencia se traduzca en bienestar y no en mayor presión para los equipos”, destaca Julián Blausztein, HRBP manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina.
Adopción de IA: un fenómeno intergeneracional
Si bien la Generación Z (18-28) es la que más utiliza herramientas de IA no provistas por sus organizaciones, el fenómeno no es exclusivo de los más jóvenes.
El estudio refleja que Millennials, Gen X y Boomers también las incorporan de manera creciente a sus rutinas laborales, lo que confirma que la IA ya dejó de ser patrimonio exclusivo de los nativos digitales y se extiende a todos los segmentos etarios.
“Los jóvenes profesionales quieren aprovechar la IA, pero también temen perder la autenticidad de su aporte. Es clave guiarlos para que integren estas herramientas sin perder su sello personal”, subraya Blausztein.
Las nuevas habilidades que marcarán el futuro
En este escenario, el diferencial pasará por las soft skills. Algunas de las más relevantes para los próximos años son:
- Pensamiento sistémico: capacidad de ver la organización y el entorno como un todo interconectado.
- Innovación sostenible: diseñar soluciones que conjuguen competitividad y compromiso ambiental.
- Lifelong learning y autoformación: más allá de la capacitación corporativa, la clave será que cada profesional asuma la responsabilidad de aprender de forma autónoma y constante.
Transformación digital y reconversión de habilidades
La digitalización se consolida como el nuevo motor de competitividad en Argentina y en el mundo. Los sectores más dinámicos —tecnología, salud, finanzas, energía y logística— demandan perfiles híbridos capaces de unir capacidades técnicas con habilidades blandas.
Esta transformación obliga a trabajadores y organizaciones a repensar la carrera profesional como un proceso de reconversión permanente, en el que la formación continua se convierte en la clave de la empleabilidad.
Desde Adecco señalan que el futuro del trabajo se definirá por la capacidad de reinventarse y sumar valor en entornos cambiantes.
La empleabilidad ya no se limita al currículum, sino que se amplía a la huella digital y a la forma en que los profesionales muestran sus competencias y compromiso con el aprendizaje.