Con cifras que reflejan una transformación sostenida en el sector, el Talent SummIT 2025, organizado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) junto con el Polo IT Buenos Aires, volvió a reunir a referentes de talento y capital humano de la industria tecnológica.
El evento, que se desarrolló en el Auditorio de la Casa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con más de 650 asistentes (presenciales y remotos) y presentó una agenda con temas clave que atraviesan a toda la industria argentina del software.
Según los datos presentados durante el encuentro por el Observatorio OPSSI, la mediana salarial creció un 40,6% entre abril de 2024 y abril de 2025 y un 10,5% durante el primer cuatrimestre.
Cabe destacar que las empresas proyectan un incremento del salario del 6,4% para julio.
Actualmente, el 35% de los puestos en tecnología son ocupados por mujeres, el doble que hace diez años.
Es, sin duda, un avance para celebrar, aunque aún queda mucho por hacer, al igual que la rotación que bajó del 40% en 2021 al 19,88% o la deserción que cayó del 31% al 11,65%.

Estamos orgullosos de ser una industria federal, diversa y la de mayor crecimiento en el país.
María Laura Palacios, directora del Espacio Talento de CESSI y CEO de G&L Group
“Pero lo más valioso, es que ponemos a las personas en el centro: porque estamos convencidos de que el talento es el motor de la transformación”, agregó.
Marcelo Di Chena, presidente de Polo IT Buenos Aires, agregó: “Desde nuestros inicios buscamos empujar el funcionamiento de la industria de manera colaborativa, y sabemos que gran parte de los cambios que necesitamos vendrán desde el área de Recursos Humanos”.
Sobre el impacto de la industria y su proyección se refirió Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices: “Somos más de 170.000 personas trabajando en software en todo el país y en 2024 generamos más de 6.100 nuevos puestos de trabajo. Queremos que el software se convierta en un proyecto de país, como hoy lo son el campo o la energía”.
En esa línea, Augusto Ardiles, subsecretario de inversiones del Gobierno de la Ciudad, señaló que “el Campo, junto con el Oil & Gas y la industria del Software, van a ser uno de los tres motores que potencie el perfil productivo de Argentina en los próximos 30 años”.
El Talent SummIT 2025 propuso una agenda orientada a la acción. Se desarrollaron paneles y espacios de diálogo para repensar el presente y el futuro de la gestión de talento en el sector. Los principales ejes del encuentro fueron:
- Lo que no se habla, pero pesa: Evaluación de desempeño y seniority de perfiles. En este espacio se presentaron resultados de una encuesta impulsada de manera colaborativa por el Espacio de Talento de CESSI con el objetivo de reflexionar y relevar sobre prácticas de evaluación y crecimiento profesional que arrojó que el 74% de las empresas de IT ya cuentan con descriptores de puesto definidos y un 60% incluye los conocimientos específicos requeridos para cada nivel de carrera. Las habilidades blandas como comunicación, adaptabilidad, autoaprendizaje, gestión del tiempo y orientación a resultados se consideran igual de importantes que las técnicas para un 74% de las empresas. Entre las herramientas que se utilizan para asegurar la objetividad en las promociones, se destacan la evaluación de desempeño (23%), los exámenes técnicos (20%) y las mesas de calibración (19%). La co-creación de habilidades con los líderes, la planificación de trayectorias profesionales personalizadas, la incorporación de feedback multiperspectiva, y los espacios formativos para habilidades blandas figuraron entre las buenas prácticas compartidas del sector.
- Radiografía del talento tech: Los datos dicen más de lo que creemos, donde se compartieron datos recientes del Observatorio OPSSI sobre tendencias salariales, rotación, atracción de perfiles y otros indicadores clave. De los 6.000 puestos en la economía del conocimiento que se crearon en el primer cuatrimestre del año, el software generó 1.500 puestos de trabajo. En abril de 2025, el salario bruto promedio fue de $1.633.000 para perfiles junior, $2.290.000 para semisenior y $3.607.000 para senior. También se analizó la experiencia postpandemia: el 48,6% de los equipos técnicos trabaja hoy de manera remota, en tanto un 65% de los colaboradores considera positiva la vuelta parcial a la presencialidad. Un 45,2% opina que el trabajo remoto mejoró su productividad.
- Las 3P que nos desvelan: presencialidad, pluriempleo y productividad: Hoy muchas empresas están retomando la presencialidad, aunque el trabajo remoto sigue siendo uno de los tres factores más valorados por las personas a la hora de cambiar de empleo. En ese contexto, el panel puso el foco en diseñar experiencias laborales más humanas y significativas, dejando atrás la dicotomía entre presencial o remoto. El verdadero desafío es crear espacios con propósito, donde el diseño —físico o virtual— se alinee con las distintas actividades: innovar, concentrarse, dialogar o hacer brainstorming. La clave está en pensar entornos multisensoriales que favorezcan la conexión y la colaboración genuina. Se destacó también la necesidad de fomentar una cultura digital dado que la IA se está sumando cada vez más a los procesos. Actualmente, la tasa de uso de IA por parte de los colaboradores triplica la expectativa de las empresas, lo que implica una brecha formativa clave. Por eso, es estratégico brindar a los colaboradores herramientas y orientación para que puedan aprovechar mejor las nuevas tecnologías y potenciar su productividad. También se abordó el auge del pluriempleo y la necesidad de construir propuestas de valor atractivas para captar la atención de personas con múltiples ocupaciones.
- IA en Recursos Humanos: Del miedo al movimiento: En este espacio se discutieron oportunidades y riesgos de la IA en los procesos de gestión de personas. Entre los desafíos emergentes se mencionaron la falta de comprensión sobre la tecnología, los sesgos algorítmicos, la resistencia cultural y el miedo a la automatización. Uno de los momentos clave de la jornada llegó con la reflexión sobre el nuevo rol de Recursos Humanos en tiempos de transformación tecnológica. En este escenario, la expansión del propósito de HR implica convertirse en la voz de la conciencia dentro de las organizaciones, guiando la incorporación de tecnología con sentido y perspectiva humana. Porque la tecnología por sí sola no transforma el trabajo: son las personas.
El Talent SummIT contó con el acompañamiento de entidades del interior del país, lo que refuerza su carácter federal.
El evento fue seguido en vivo vía streaming desde distintos puntos del país y, además, muchas de estas entidades organizaron encuentros presenciales simultáneos con contenido propio adaptado a sus comunidades.
Participaron CISTIC (San Luis), Polo Tecnológico Rosario, Cluster Tecnológico Tandil, ATICMA (Mar del Plata), Polo TIC Mendoza, Cluster SBC (Misiones) y Casetic (San Juan).
Además, empresas líderes del ecosistema tecnológico apoyaron esta nueva edición del evento.
En la categoría Diamond se destacan Visma, Bonda y PuntoIT; en la Gold, TGV, G&L Group, AW Latam, Omint, QuickPass, GiftMent y Talent Cross; en la Silver, HR Oasis y Reswoy; y en la Bronce, Aliantec, ConexionHR y Boost.
Con una agenda orientada a la acción, una mirada federal y más de 650 participantes de todo el país, el Talent SummIT 2025 reafirmó su posición como un espacio indispensable para reflexionar sobre el talento, la cultura organizacional y los desafíos del futuro del trabajo en la industria del software.