miércoles, octubre 1, 2025

Pymes argentinas: adaptarse para competir

Con la apertura económica y la llegada de nuevos competidores globales, las empresas argentinas están obligadas a transformarse digitalmente para elevar la calidad de sus productos, colaborar de forma estrecha con sus clientes y garantizar la segur idad y privacidad de los datos. Estas son algunas recomendaciones.

La apertura comercial y los recientes cambios en el modelo productivo de Argentina comenzaron a atraer la atención de empresas internacionales que buscan nuevos mercados, socios estratégicos y condiciones favorables para invertir.

Este fenómeno impulsó una nueva ola de desarrollo empresarial en el país, con oportunidades para las organizaciones locales que estén dispuestas a modernizarse y competir en un entorno más exigente, pero también más abierto.

Esta apertura ya muestra algunos resultados. Según un informe de la consultora Abeceb, las cantidades importadas de bienes de consumo están en sus máximos históricos, ante la reactivación de las compras y la llegada de productos extranjeros.

Lastimosamente, esta situación afecta negativamente a la producción nacional que, en el primer trimestre de 2025, fue 10% menor que en 2023. A su vez, los valores importados crecieron 37,3% interanual.

Este panorama impone la necesidad a las empresas argentinas de modernizarse para enfrentarse a los nuevos competidores que llegan detrás de sus mercados.

Los productores locales están llamados a evolucionar más rápidamente, adoptar tecnologías de gestión modernas y prepararse para atender a clientes con estándares internacionales, elevar su competitividad y frenar el impulso de los nuevos competidores.

Aspectos clave para transformarse

Privacidad de los datos
Las empresas deben contar con sistemas digitales que garanticen la protección de la información confidencial de sus clientes, proveedores y empleados.

Las plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM), así como las herramientas de analítica, deben cumplir con regulaciones internacionales como el GDPR, minimizando el riesgo de fuga o robo de datos.

Infraestructura y conectividad
Las soluciones basadas en la nube son grandes aliadas para operar con eficiencia y seguridad.

Permiten acceder a la información desde cualquier dispositivo conectado a Internet, sin importar la ubicación.

Control de calidad
Las empresas que buscan asociarse con nuevos clientes o integrarse a cadenas productivas internacionales deben tener procesos claros de control de calidad.

Contar con herramientas tecnológicas que se adapten fácilmente a las necesidades del negocio, sin requerir implementaciones costosas o lentas, puede marcar la diferencia.

Herramientas de colaboración
En un entorno donde los equipos pueden estar distribuidos en diferentes ciudades o países, es esencial contar con plataformas que permitan reuniones virtuales, comunicación fluida y seguimiento colaborativo de proyectos.

Hay soluciones que permiten centralizar la comunicación, coordinar tareas y trabajar de forma ágil con clientes y colaboradores.

A medida que la economía argentina se abre al mundo, las empresas locales enfrentan desafíos como el aumento de la demanda, la necesidad de profesionalizar su gestión, modernizar su infraestructura tecnológica, capacitar al personal y adaptarse rápidamente a nuevas formas de hacer negocios.

Invertir en herramientas digitales que optimicen áreas clave del negocio es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en un entorno cambiante y altamente competitivo.

Carla Garcia
Carla Garcia
Directora de nuevos negocios para Latam en Zoho.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas