miércoles, octubre 1, 2025

Productividad y soberanía digital: por qué el futuro es open source

Un número creciente de actores en Latinoamérica está migrando a entornos abiertos para optimizar recursos, acelerar la innovación y asegurar el control tecnológico, rompiendo la dependencia de arquitecturas cerradas.

En plena transformación tecnológica, las organizaciones dependen cada vez más de plataformas colaborativas capaces de adaptarse, escalar y operar con eficiencia.

Pero esa promesa muchas veces se vio limitada por arquitecturas cerradas, costos ocultos y una dependencia excesiva de proveedores.

Hoy, avanzar hacia una infraestructura abierta no solo permite recuperar el control tecnológico, sino también habilitar soluciones más ágiles, interoperables y sostenibles.

Desde grandes operadores hasta gobiernos y empresas del sector financiero, un número creciente de actores está migrando hacia entornos abiertos para optimizar recursos, acelerar la innovación y asegurar soberanía digital.

Según un estudio reciente, nueve de cada diez compañías de telecomunicaciones reconocieron que el futuro estuvo en las tecnologías abiertas, sin embargo, su adopción siguió siendo más lenta de lo esperado.

El principal obstáculo es la creencia errónea de que los sistemas de código abierto son frágiles e inestables.

Esta percepción, sumada a la dependencia de hardware específico, software propietario y a un enfoque poco adaptable en arquitectura y operación, ha ralentizado la innovación en múltiples sectores.

La “receta infalible” para un Costo Total de Propiedad (TCO) elevado fue justamente esta combinación, multiplicada por la atadura a un único proveedor.

¿Cómo podemos entonces romper este círculo vicioso y habilitar plataformas que evolucionen al ritmo que el mercado exige?

El caso América Latina

La experiencia acumulada en América Latina refuerza esta idea. Operadores Tier-1 de la región ya han desplegado propuestas basadas en esquemas abiertos en sus redes de acceso, logrando mayor flexibilidad y eficiencia.

Entel, por ejemplo, modernizó su red utilizando tecnologías abiertas, y otros actores han adoptado implementaciones de Data Plane en la nube que alcanzan volúmenes de tráfico de.

Esta aproximación ya se plasmó en desarrollos concretos. Una de ellas fue la plataforma Telco Cloud, que combinó arquitectura basada en servicios con funciones de red contenerizadas (CNFs), lo que permitió operar con mayor eficiencia y flexibilidad.

A diferencia de una nube privada convencional, este tipo de solución posibilitó ajustar de forma precisa los recursos de hardware según las necesidades de cada función.

En implementaciones con WhiteCloud, por ejemplo, pudimos asignar configuraciones específicas a cada VNF o CNF, optimizando su rendimiento sin comprometer la portabilidad ni la escalabilidad.

Todo esto bajo un esquema que contempló soporte técnico especializado y acuerdos de nivel de servicio que respondieron a los estándares de operación más exigentes.

También integramos funciones críticas como Policy Control Function (PCF) y Charging Function (CHF) de Sixbell Telco sobre esta plataforma, en despliegues reales de redes 5G SA con operadores Tier-1 de la región.

Este tipo de implementación ha permitido aprovechar al máximo las capacidades de orquestación y rendimiento del data plane, reemplazando estructuras monolíticas heredadas por entornos más modulares, escalables y fáciles de mantener.

Desde el punto de vista financiero, este modelo también representó un cambio relevante. Esto entregó mayor previsibilidad presupuestaria y liberó recursos para innovación, sin sacrificar estabilidad ni desempeño.

Además, esta lógica de infraestructura abierta está siendo adoptada por sectores más allá de las telecomunicaciones. Banca, retail y organismos públicos ya están incorporando estas soluciones en sus sistemas críticos, buscando mayor autonomía tecnológica y eficiencia operativa.

Hoy, esta arquitectura también se proyecta como la base para nuevas aplicaciones de inteligencia artificial, integrando procesamiento con GPUs de alto rendimiento.

La transición hacia infraestructuras abiertas ya no es una apuesta, sino una necesidad concreta para quienes buscan mayor control, eficiencia y capacidad de evolución.

Lejos de ser una solución teórica, este enfoque ya está operando en entornos críticos y mostrando resultados medibles.

Para las organizaciones que enfrentan los desafíos de modernización tecnológica, avanzar hacia modelos abiertos es una forma de recuperar autonomía y preparar sus sistemas para lo que viene.

Tres pilares para una evolución sostenible

  1. Open Source (Código Abierto): El software de código abierto, impulsado por organizaciones líderes como la OpenInfra Foundation y la Cloud Native Computing Foundation, es el motor de la innovación contemporánea, garantizando la portabilidad y reduciendo drásticamente la dependencia de proveedores. Es un ecosistema vibrante que aporta nuevas funcionalidades de manera constante.
  2. Open Hardware (Hardware Abierto): La comoditización del hardware, ejemplificada por el Open Compute Project y las Whiteboxes, ofrece soluciones rentables y flexibles. Observé cómo la implementación de Open Compute Project en Latinoamérica demostró un alto rendimiento y una excepcional densidad de cómputo.
  3. Soluciones Cloud Native: Los componentes de red Cloud Native permiten desplegar aplicaciones escalables y resilientes en entornos dinámicos. Kubernetes, como base de orquestación de contenedores, ofrece portabilidad entre nubes y facilita la repatriación de cargas desde la nube pública para un control óptimo y una soberanía de datos que antes fue difícil de alcanzar. Este tipo de arquitectura, como la solución SBP SBA de Sixbell Telco, comprende Funciones de Red Contenerizadas (CNFs) que adoptan los principios cloud-native, aprovechando los beneficios intrínsecos de Kubernetes para garantizar alta disponibilidad y operar bajo un modelo de despliegue automatizado.
Sergio Tarazona
Sergio Tarazona
Gerente de Soluciones y Arquitectura en Whitestack.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas