domingo, octubre 12, 2025

La segunda etapa de la tokenización en Argentina: un paso hacia la modernización financiera

La segunda etapa de la ley de tokenización en Argentina permite incorporar CEDEARs, acciones y obligaciones negociables dentro de un esquema regulado digital, acercando el mercado de capitales a más inversores y generando mayor flexibilidad financiera.

La reciente resolución de la Comisión Nacional de Valores (RG 1081/2025) marcó un hito relevante para el ecosistema financiero argentino. La segunda etapa de la ley de tokenización incorpora a los CEDEARs, junto con acciones y obligaciones negociables, dentro de un esquema regulado de representación digital en blockchain.

Se trata de un avance que, lejos de ser anecdótico, abre nuevas puertas a la modernización del mercado de capitales y al acceso de los inversores a instrumentos más flexibles y seguros.

¿Por qué es importante?

En primer lugar, porque Argentina dio un paso hacia la convergencia entre el sistema financiero tradicional y la tecnología blockchain.

Este proceso, enmarcado en un sandbox regulatorio hasta agosto de 2026, permitió experimentar bajo supervisión, ofreciendo garantías jurídicas y operativas que eran fundamentales para generar confianza.

Además, la tokenización de activos como los CEDEARs significó más acceso para el inversor promedio. La posibilidad de operar desde una billetera digital, con la seguridad de poder reconvertir los tokens a sus formas tradicionales en cualquier momento, democratizó el mercado y lo acercó a un público más amplio.

En un país donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío, estas herramientas representaron una oportunidad real para achicar brechas.

Otro aspecto clave es la flexibilidad.

Los activos tokenizados permitieron operar de manera más ágil, con menores costos de intermediación y la posibilidad de fraccionar inversiones, abriendo el mercado a quienes antes quedaban afuera por barreras de entrada económicas o logísticas.

Por último, este tipo de iniciativas envió una señal positiva al mundo: Argentina no se quedó al margen de las transformaciones que ya estaban redefiniendo los mercados internacionales.

Si bien el camino recién empezaba y todavía restaban desafíos regulatorios y de infraestructura, esta segunda etapa fue una muestra concreta de que el país estaba dispuesto a innovar para adaptarse a una economía digital en expansión.

Mirando hacia adelante, Argentina también podía convertirse en un faro para América Latina.

La región compartió desafíos estructurales similares, como inflación, baja inclusión financiera y sistemas bancarios costosos o poco accesibles, que la tokenización podía ayudar a resolver.

Un marco regulatorio claro y un ecosistema de inversión digital confiable no solo benefició a los inversores locales, sino que posicionó al país como referente en innovación financiera.

La tokenización no es solo un concepto tecnológico: es un cambio cultural en la forma de entender la inversión, la propiedad y el acceso a los mercados.

Y si Argentina consolidaba este camino, podía abrir la puerta a que toda América Latina avanzara hacia un sistema financiero más abierto, moderno y participativo.

Karina Caudillo
Karina Caudillo
Regional manager Latam OKX.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas