domingo, noviembre 2, 2025

Ciberseguridad en alerta: el desafío urgente para los sectores estratégicos de Chile

Los sectores estratégicos de Chile enfrentan un aumento de ciberataques, incluyendo ransomware y espionaje, que exige estrategias de prevención, gestión de riesgos y resiliencia integral.

Los sectores económicos clave de Chile enfrentan una creciente ola de ciberataques, principalmente ransomware y ciberespionaje.

De acuerdo con el último análisis del Centro de Ciberinteligencia (CCI) de Entel Digital, las principales puertas de entrada son la explotación de vulnerabilidades en sistemas (36%), junto con correos electrónicos maliciosos y robo de credenciales (29% cada uno).

El panorama de amenazas se caracteriza por una creciente sofisticación, lo que exige enfoques proactivos para proteger la infraestructura crítica.

Estrategias de defensa proactiva

Las empresas deben adoptar tecnologías avanzadas, gestión de riesgos y capacitación continua. Un pilar de defensa es la arquitectura Zero Trust, basada en la premisa de “nunca confiar, siempre verificar”, que incluye:

  • Autenticación multifactor (MFA)
  • Microsegmentación
  • Políticas de acceso condicional

Es crucial fortalecer la resiliencia cibernética mediante planes integrales de continuidad y respuesta a incidentes en entornos OT, incluyendo la creación y prueba de un Plan de Respuesta a Incidentes (IR).

Gestión de vulnerabilidades y protección frente a ransomware

Se debe priorizar la aplicación de parches críticos y segmentar redes industriales para reducir la superficie de ataque. Para protegerse del ransomware, es esencial:

  • Implementar copias de seguridad inmutables y probadas
  • Mantener estricta segmentación de red
  • Asegurar accesos remotos mediante MFA resistente al phishing y Gestión de Acceso Privilegiado (PAM)

Visibilidad integral y gobernanza TI/OT

La estrategia debe incluir monitoreo avanzado de amenazas, priorizando la detección de Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) asociados a Amenazas Persistentes Avanzadas (APTs), con inventario dinámico de activos y mapeo continuo de vulnerabilidades.

La seguridad de la cadena de suministro requiere evaluaciones rigurosas de proveedores, estándares de seguridad, planes de parchado y medidas compensatorias, asegurando cumplimiento de requisitos mínimos para la entrega de servicios.

Capital humano y colaboración

El fortalecimiento de la cultura de ciberseguridad es indispensable:

  • Capacitación continua de colaboradores y ejecutivos
  • Simulaciones efectivas para reforzar conocimientos
  • Promoción de resiliencia frente a ataques persistentes y phishing avanzado

Para frenar el crecimiento de ciberataques, las empresas deben avanzar en estos aspectos, impulsando una cultura de resiliencia y preparación integral.

Eduardo Bouillet
Eduardo Bouillet
Director del Centro de Ciberinteligencia (CCI) de Entel Digital.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas