miércoles, octubre 29, 2025

Ciberseguridad personal: consejos clave para cada día

Hablar con desconocidos o usar WiFi pública puede ponernos en riesgo: estas recomendaciones de ciberseguridad personal ayudan a proteger datos y dinero en la vida cotidiana.

Desde la infancia y la adolescencia, aprendimos reglas de cuidado para protegernos en la vida social: “No hablar con extraños en la calle”, “No aceptar golosinas de desconocidos”, si nos perdemos, acudir a un policía.

También evitar caminar con el celular en la mano o billetera visible, y no transitar de noche por calles poco transitadas.

Sin embargo, hoy, tan necesarias como esas normas, es fundamental conocer las medidas de ciberseguridad personal que debemos adoptar.

Ciberseguridad personal en un mundo híbrido: presencial y virtual

Las recomendaciones de ciberseguridad suelen ser escasas y, en muchos casos, obvias: “No compartas tu contraseña con terceros”“No solicites ayuda de extraños en cajeros automáticos”.

Sin embargo, el universo de riesgos y buenas prácticas es mucho más amplio. Con algunos hábitos simples, se puede elevar mucho el nivel de protección personal.

Ciberseguridad de pagos electrónicos

  • Elije siempre pagar con tarjeta de crédito y no de débito. Si el pago se duplica o la tarjeta es clonada, tienes hasta un mes para desconocer la operación si se usó crédito. Con débito, el dinero desaparece de tu cuenta y el reclamo puede demorar varios días.
  • Protege tus tarjetas de crédito con chip de contacto o radiofrecuencia (RFID). Llévalas en una billetera Faraday, antiestática o recúbrelas con papel aluminio para evitar el acceso por proximidad de dispositivos NFC.
  • Cuando pagues con código QR, pide que generen el código en el momento. No escanees códigos pegados en mesas o trípticos: pueden ser falsos y dar acceso a tu celular y modos de pago electrónico.
  • Nunca escanees códigos QR en la vía pública: suelen ser principal vector de estafas y fraudes.
  • Nunca accedas a Home Banking desde WiFi pública (bares, aeropuertos, terminales). Estos entornos pueden ser usados por personas que detectan pagos para acceder ilegalmente a tu dispositivo y tu cuenta. Usa siempre tu propio paquete de datos.

Ciberseguridad de comunicaciones electrónicas

  • No atiendas llamadas de números desconocidos o no registrados. La mayoría de estos llamados directos suelen ser estafas; si realmente alguien quiere contactarte, dejará mensaje de voz o usará mensajería instantánea.
  • No ingreses a links enviados por supuestas entidades bancarias a tu correo o chat. Ningún banco, financiera ni comercio envía enlaces de acceso: si llega uno, puede ser phishing para intentar estafarte. Actualiza datos siempre desde la web oficial de tu banco.
  • Nunca brindes claves ni números de verificación en llamadas telefónicas. Si te llaman solicitando un código recibido por SMS, no lo reveles: podrían estar intentando apropiarse de tu WhatsApp y tus datos personales.

Ciberseguridad de la privacidad y anonimato

  • Apaga el Bluetooth en lugares públicos como bares, restaurantes, aeropuertos si no lo usas (auriculares, smartwatch). Los accesos ilegítimos por Bluetooth han crecido desde la pandemia.
  • Mantén las llaves de radiofrecuencias (RFID) alejadas de celulares ajenos. Si usas este tipo de llaves en tu casa, evita que otros las copien acercando sus teléfonos con NFC activado.
  • Verifica el cierre y activación de la alarma de tu vehículo. Hoy existen inhibidores de señal o “jammers” capaces de bloquear el cierre del auto; comprueba siempre que la alarma esté activa después de cerrar.
Carlos Christian Sueiro
Carlos Christian Sueiro
Abogado, diploma de honor, especialista y doctor en Derecho Penal por la UBA. Estudio en Göttingen Universität, Salzburg Universität y Max Planck Institut.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas