FinOps, el modelo de gestión en la nube que ayuda a cuidar las finanzas de una empresa

0
12

A medida que las empresas migran a la nube, sus operaciones a plataformas cloud también enfrentan el desafío de controlar los gastos. En este contexto es que surge FinOps, una metodología con resultados concretos.

Las organizaciones que adoptan FinOps logran reducir en promedio un 30% sus costos en la nube. ¿La clave? Eliminar lo que no se usa, asignar responsabilidades claras y decidir en base a datos. FinOps no se trata solo de bajar costos, sino de gastar mejor: se optimiza sin sacrificar valor para el negocio”, comenta Ricardo Chiappe, gerente de Cloud & Infrastructure de Entelgy Chile.

FinOps, enfoque de trabajo estructurado creado como respuesta al descontrol presupuestario y que acompaña el aumento de popularidad de la nube, promueve la colaboración entre áreas tradicionalmente separadas: tecnología, finanzas y negocio.

El objetivo es que todos hablen el mismo idioma cuando se trata de gasto tecnológico”, apunta el experto de la multinacional tecnológica española con presencia en Chile.

Entelgy ha aplicado con éxito este modelo en empresas internacionales. “Un servicio cloud que hoy cuesta 200 dólares podría tener una alternativa más eficiente y económica mañana. Estar atentos a estos cambios hace una gran diferencia, fortaleciendo la importancia de la práctica FinOps como acompañamiento continuo a la operación de las empresas”, dice Chiappe.

¿Cómo opera FinOps? El proceso comienza con un assessment, es decir, una evaluación que revela ineficiencias o “desperdicios digitales”, midiendo de esta manera la madurez de la empresa en cuanto a gestión financiera tecnológica. Desde ahí, se proponen mejoras y se implementan ajustes y se mide el beneficio obtenido.

FinOps ayuda a evitar desproporciones financieras promoviendo una gestión más consciente y eficiente del consumo en la nube; asimismo, una cultura de transparencia y control presupuestario en la organización”, añade el ejecutivo.

Respecto a otras opciones en el mercado, el experto de Entelgy Chile señala que a diferencia de los antiguos modelos de TI con presupuestos fijos, la nube funciona con esquemas de cobro variables.

Esto ofrece flexibilidad, pero también abre la puerta a errores comunes: recursos duplicados, servicios activos sin uso, y gastos sin justificación”, advierte.

Por otro lado, añade: “esto toma aún mayor relevancia con la irrupción de la inteligencia artificial. Los servicios de IA en la nube son fáciles de activar, no obstante, sus costos pueden ser muy variables. El precio final depende, por ejemplo, del tipo de consulta: una respuesta de 200 líneas puede ser mucho más costosa que una de 50. Por eso, gestionar con precisión es esencial para la optimización presupuestaria”.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí