jueves, octubre 9, 2025

La primavera fintech en América Latina: 5 claves para el próximo capítulo

América Latina lidera el crecimiento fintech en la región, con un aumento de usuarios y penetración de mercado que supera a Europa y Asia-Pacífico. Cinco tendencias marcan el futuro del sector financiero digital.

América Latina no solo sigue la ola fintech global: la está liderando.

En 2024, las fintech crecieron 21% frente al 6% de los bancos tradicionales, y la región ya alcanza un 5% de penetración en ingresos de banca y seguros, duplicando a Europa y Asia-Pacífico. Es la “Primavera fintech” de la que hablaron BCG y QED, y estaba ocurriendo acá.

Un cambio de era (con datos duros)

En Argentina, el crédito fintech creció 68% interanual y ya superaba los 5 millones de usuarios. 1 de cada 4 créditos del sistema financiero se tomaba hoy en una fintech.

Solo un 29% operaba exclusivamente en digital, lo que confirmó la complementariedad con la banca.

Además, el modelo maduró: de crecer a cualquier costo a buscar rentabilidad sostenible. En 2024, 7 de cada 10 fintech públicas fueron rentables.

Cinco tendencias que definen el próximo capítulo

  1. IA agéntica: de asistente a protagonista

La próxima revolución no era la IA generativa: era la IA agéntica. Sistemas que aprendían, decidían y actuaban de forma autónoma. Desde ajustar metas de ahorro hasta mover fondos en segundo plano.

Para marketplaces como Alprestamo, significó ofrecer gestión financiera de nivel private banking a millones de usuarios masivos.

  1. Finanzas on-chain y tokenización: la nueva plomería

La tokenización de bonos, acciones o real estate traería liquidación instantánea, costos más bajos y acceso a activos antes exclusivos.

En paralelo, las stablecoins ya eran clave en pagos transfronterizos y remesas en la región.

  1. Challenger banks: profundidad antes que expansión

Aunque globalmente los depósitos fintech aún representaban solo 2% del mercado, crecían 30 p.p. más rápido que la banca tradicional. La jugada no era expandirse a toda costa, sino profundizar localmente con productos de alto engagement.

  1. Crédito fintech: datos, capital y oportunidad real

El crédito era la gran frontera: los fondos de private credit tenían un white-space de u$s 280.000 millones en LatAm.

En Argentina, la mora fintech se mantenía en torno al 4%, mejorando 2 puntos respecto al año anterior.

Según la Cámara Fintech Argentina y el ITBA, el ticket promedio del sector era de $424.090.

Pero la realidad ya avanzaba: en Alprestamo, el ticket promedio de consumo llegó a $823.000 en Q3-2025, casi el doble del promedio sectorial. Una señal de confianza creciente de los usuarios y del rol de las fintech como alternativa principal.

  1. B2B(2X) e infraestructura: el motor silencioso

El próximo impulso vendrá de automatizar pagos B2B, modernizar la infraestructura y expandir el crédito corporativo.

En Argentina, las personas jurídicas que usaban crédito fintech crecieron 36% en un año. Las empresas también estaban apostando por lo digital.

Un futuro brillante (y responsable)

No era una moda ni un ciclo: era la construcción de una nueva infraestructura financiera latinoamericana.

El reto era escalar con responsabilidad, ampliando el acceso simple, digital y competitivo en toda la región.

La primavera fintech no era una estación: era el inicio de una nueva era.

Julián Sanclemente
Julián Sanclemente
CEO y cofundador de Alprestamo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas