jueves, agosto 28, 2025

La urgencia de una infraestructura energética renovable y adecuada a la demanda

La infraestructura de energía renovable actual, y en especial la red eléctrica, aún no está a la altura de los requerimientos del futuro en la mayor parte del mundo.

La preocupación por el cambio climático está impulsando la transición de la generación y el uso de energía: desde una matriz basada en combustibles fósiles hacia una basada en energías renovables.

Estas últimas representan una proporción cada vez mayor, estimándose que representarán entre el 45% y el 50% de la generación para 2030 y entre el 65% y el 85% para 2050.

En Chile, durante el 2024, las energías renovables no convencionales inyectaron el 40% de la electricidad.

A propósito, y en particular en los mercados emergentes, donde las necesidades energéticas y la electrificación crecen a un ritmo acelerado, se prevé que la demanda de electricidad pase de 25 mil TWh en 2022 a entre 52 y 71 mil TWh para 2050. Por ende, el desarrollo de infraestructura para energías renovables es crítico.

Debemos desarrollar redes suficientes y fiables para la generación, transmisión, distribución y almacenamiento eficiente de energía provista de fuentes solares, eólicas y geotérmicas, hidroeléctricas, oceánicas, biomasa e hidrógeno.

Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica.

Las aplicaciones abarcan desde estaciones de carga para vehículos eléctricos (VE) e hidrógeno hasta redes completas, como las redes de transporte de energía”, agregó.

A medida que hogares, empresas e industrias electrifican el transporte, la calefacción, los procesos industriales, entre otros, la presión a la red eléctrica mundial aumenta.

Según la AIE, los gobiernos y las empresas deben colaborar para garantizar una red fuerte y estable para la nueva economía energética global. En esto, el sector logístico se ve fuertemente afectado. Pero, al mismo tiempo, desempeñará un papel clave en la creación y el mantenimiento de la futura infraestructura de energías renovables.

Hay desafíos derivados de la creciente demanda de electricidad producto de la electrificación de flotas de camiones y furgonetas de reparto, que requieren una infraestructura de carga robusta. Sumado a esto, está la búsqueda de edificios neutros en carbono, ya que los almacenes, centros de distribución y otras instalaciones requieren tecnologías y prácticas energéticamente eficientes”, precisa Oltra.

Si bien las organizaciones se centran en ampliar su propia infraestructura de energía renovable in situ, también dependen de las iniciativas y regulaciones gubernamentales para ampliar la infraestructura general.

En muchos países, los gobiernos ya están fortaleciendo la arquitectura de energías renovables mediante políticas y medidas, pero su implementación suele tardar varios años. A continuación, algunas tendencias que están impulsando este cambio:

Recursos energéticos distribuidos. Los recursos energéticos a pequeña escala, como paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de almacenamiento de energía, se conocen como recursos energéticos distribuidos (RED).

Estos pueden ayudar a las organizaciones logísticas a reducir su huella de carbono y los costos al generar electricidad in situ, aminorando así la dependencia de la red eléctrica.

Muchas organizaciones han instalado paneles solares en sus tejados y algunas utilizan pequeños sistemas de energía eólica. Sin embargo, es probable que su utilización aumente a medida que surjan nuevas soluciones más rentables.

Centros logísticos como distribuidores de energía. La red eléctrica está evolucionando de un flujo unidireccional tradicional hacia uno donde todos puedan generar y consumir energía. Esto va más allá de la instalación de RED, ya que también incluye la creciente instalación de estaciones de carga para autos, furgonetas e incluso camiones eléctricos.

En un futuro próximo, esto también incluirá la tecnología de vehículo a red (V2G), que permitirá a los vehículos eléctricos no solo consumir electricidad de la red, sino también devolverla a través de las baterías, las cuales puedan funcionar como dispositivos de almacenamiento, permitiendo mantener la estabilidad de la red eléctrica.

Con estos cambios, los centros logísticos se convertirán en centrales eléctricas virtuales e instalaciones de almacenamiento conectadas a la red eléctrica.

Los futuros sistemas de gestión energética deben considerar aspectos como el tamaño de la conexión a la red, la infraestructura de carga CA/CC y el tamaño de los RED.

Algunos ejemplos incluyen la oportunidad de comercializar energía en el mercado eléctrico (si se permite) para generar ingresos adicionales optimizando el uso, la generación y el almacenamiento de energía, y suministrando al mercado cuando se necesita y a la demanda cuando hay exceso de capacidad.

Infraestructura de carga para camiones. La electrificación del transporte pesado de larga distancia representa un elemento clave en la reducción de emisiones de carbono en el sector logístico.

Actualmente, la mayoría de los fabricantes ya ofrecen camiones totalmente eléctricos, lo que marca un avance significativo hacia una movilidad más sostenible. Sin embargo, la infraestructura de carga disponible aún resulta insuficiente.

Este tipo de vehículos requiere estaciones de carga rápida que permitan recargar en menos de 1,5 horas, a fin de mantener la eficiencia operativa.

No obstante, la expansión de esta infraestructura enfrenta importantes desafíos como los elevados costos de inversión, la limitada capacidad de la red eléctrica y los altos picos de demanda energética que generan estos sistemas.

Los camiones eléctricos tendrán un impacto enorme en la electrificación futura. Por ejemplo, un camión de transporte de DHL requiere tanta electricidad como 60 furgonetas de recogida y reparto debido a su mayor kilometraje y consumo eléctrico promedio.

El desarrollo de infraestructura suele requerir una alta inversión inicial, lo cual constituye un obstáculo importante para la implementación y el escalamiento de proyectos. Por ende, la colaboración entre múltiples actores y diversos marcos regulatorios, requiere una coordinación y planificación eficaces”, sentencia Oltra.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas