sábado, agosto 16, 2025

Perú enfrenta el desafío de inteligencias autónomas

El surgimiento de Manus, una IA autónoma capaz de tomar decisiones sin intervención humana, plantea una nueva etapa para la gobernanza tecnológica en el país.

La inteligencia artificial (IA) ya no es una herramienta futurista. Es presente, regulación y poder de decisión.

Y la aparición de Manus, una inteligencia artificial autónoma desarrollada por la startup china Monica, marca un nuevo nivel de sofisticación: esta tecnología no sólo responde a comandos humanos, sino que detecta problemas, asigna recursos y ejecuta acciones de forma independiente.

Este tipo de avance representa una transformación radical en áreas clave como la ciberseguridad, finanzas, justicia y operaciones empresariales.

En cuestión de segundos, Manus puede responder a un ciberataque, auditar una cadena logística o ajustar una estrategia financiera sin esperar instrucciones humanas.

Pero el poder de la autonomía tecnológica viene acompañado de interrogantes éticos, jurídicos y sociales.

En ese sentido, Perú ha dado un paso que lo distingue en la región: no sólo está adoptando inteligencia artificial, sino que la regula, la aplica y la discute desde un enfoque humanista y responsable.

Ley N.º 31814: Perú y su liderazgo normativo

Desde julio de 2023, Perú cuenta con la Ley N.º 31814, primera norma en América Latina que regula el desarrollo, implementación y uso ético de la inteligencia artificial en el país.

Promulgada por el Congreso y liderada por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, esta ley establece principios como la protección de derechos fundamentales, la transparencia algorítmica y la supervisión humana obligatoria en todo sistema automatizado.

La ley establece un marco para que la IA sea aplicada con fines que beneficien al ciudadano, fomente la innovación responsable y evite el uso discriminatorio o sesgado de estas tecnologías.

Este enfoque es especialmente relevante ante la aparición de IAs autónomas como Manus, que operan sin intervención humana y por lo tanto requieren controles normativos más robustos y dinámicos.

En palabras de la exjueza colombiana Clara Dueñas Quevedo, quien participó en un foro en Lima el pasado 26 de abril: “Perú es el único país de la región con una legislación específica sobre IA”, y subrayó que esta regulación promueve “el uso transparente, responsable y con enfoque social” de la inteligencia artificial.

Curia: inteligencia artificial al servicio del Poder Judicial

La aplicación concreta de la IA en Perú se visibiliza en uno de los sectores más delicados del Estado: la justicia. Desde 2023, la Corte Suprema implementa Curia, un asistente virtual de inteligencia artificial diseñado para agilizar la redacción de resoluciones judiciales.

Esta iniciativa fue impulsada por la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, quien defendió su implementación como un modo de reducir tiempos procesales sin sustituir el criterio jurídico humano.

Curia permite analizar jurisprudencia, sugerir líneas argumentativas y automatizar formatos procesales. Pero la decisión final siempre recae en el magistrado o magistrada, según establece el reglamento interno de implementación.

Este modelo, pionero en la región, fue valorado por observadores internacionales como una integración ética y funcional de la IA en procesos sensibles, en contraste con modelos que delegan decisiones sin supervisión.

La integración de Manus (una IA de carácter autónomo) plantea un nuevo desafío. ¿Es posible confiarle tareas críticas a una IA sin supervisión humana? ¿Debe la ley peruana evolucionar hacia una regulación específica para inteligencias no supervisadas?

Gobernanza tecnológica y mirada estratégica

Según el último Informe de Ciberseguridad en América Latina del BID (2024), Perú ha mejorado sus capacidades institucionales, pero todavía enfrenta desafíos en cuanto a infraestructura de protección digital y formación de talento técnico.

En este contexto, Manus representa tanto una ventana de oportunidad como una llamada de atención.

Mayra Morales, ingeniera de preventa de OCP TECH, destaca la importancia de una adopción planificada e inclusiva: “Frente a desarrollos como Manus, la clave no está solo en implementar, sino en regular, formar talento y garantizar que esta tecnología se use de manera ética. El Perú ya ha demostrado liderazgo normativo, ahora necesita consolidar esa ventaja en su aplicación real”.

Este tipo de tecnologías podría ser utilizada para detectar intrusiones en tiempo real, automatizar defensas o proteger datos sensibles en entidades del Estado.

Pero también (si cayera en manos erróneas o sin regulación) podría usarse para espiar, manipular o vulnerar los sistemas públicos más críticos.

Justicia digital con ética: una vía para liderar en la región

La incorporación de Manus en el debate nacional no implica su implementación inmediata, pero sí impone una obligación institucional: anticiparse a la disrupción.

Para ello, Perú ha comenzado a trazar una Agenda Nacional de Gobernanza Digital, cuyo borrador está siendo elaborado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital con apoyo del BID y la ONU.

Esta agenda articula políticas en alfabetización digital, justicia digital, innovación pública y protección de datos, y contempla la creación de un Observatorio Nacional de Inteligencia Artificial, que tendrá como objetivo medir impactos, evaluar riesgos y generar estándares éticos para su uso.

En este marco, la postura peruana sobre IA se resume en una palabra: equilibrio. Tal como expresa el documento de base: “El modelo peruano busca integrar la IA como herramienta de apoyo, sin reemplazar el criterio humano de jueces y juezas. Se trata de una visión humanista que preserva los principios del derecho mientras incorpora innovación tecnológica para mejorar la calidad y eficiencia del servicio judicial”.

Manus representa una señal clara de lo que viene: sistemas de IA capaces de operar de forma autónoma, tomar decisiones complejas y ejecutar tareas críticas sin supervisión humana.

En un entorno global que aún debate cómo regular estas herramientas, Perú ha comenzado a caminar con pasos propios: una ley específica, aplicaciones concretas en el Poder Judicial, y una agenda ética en construcción.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas