martes, julio 1, 2025

Tecnología y logística: cuando los datos marcan el camino

El análisis de datos ya no es una ventaja competitiva, sino un requisito para sobrevivir en la logística del comercio global.

Un reciente informe de McKinsey & Company reveló que la incorporación de inteligencia artificial en la logística permite reducir los costos operativos en un 15%, mejorar la eficiencia del inventario en un 35% y aumentar los niveles de servicio hasta en un 65%.

Este tipo de tecnologías ya no son una promesa futura, sino una necesidad urgente para cualquier empresa que aspire a competir en el comercio internacional.

Los datos se convirtieron en el lenguaje fundamental de la logística moderna. Ya no se trata solo de transportar mercancías, sino de predecir comportamientos, anticipar disrupciones, automatizar decisiones y optimizar cada kilómetro recorrido.

En un mundo donde el tiempo de tránsito y la precisión son clave, la tecnología es el principal diferenciador.

El verdadero valor del Big Data surge cuando los datos se transforman en decisiones.

Desde identificar desvíos en tiempo real hasta comparar proveedores y elegir rutas más eficientes, las herramientas de analítica avanzada permiten reducir costos logísticos, aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro y brindar visibilidad total del proceso.

Además, la sostenibilidad gana terreno: al optimizar el uso de recursos y rutas, la huella de carbono disminuye. Hoy, muchas decisiones logísticas ya no se basan en el costo inmediato, sino en la trazabilidad, eficiencia energética y cumplimiento normativo.

En nuestra región, la implementación tecnológica es dispar. Mientras países como Chile o Panamá avanzan con sistemas aduaneros digitalizados y seguimiento predictivo de embarques, muchas pymes aún operan sin datos integrados.

El desafío es acortar esa brecha con inversiones estratégicas y acompañamiento técnico.

Desde Interborders, somos testigos de cómo la tecnología transforma la operación diaria. En nuestro depósito de Malvinas Argentinas gestionamos más de 4.200 m2 de almacenamiento mediante un Sistema de Gestión de Almacenes (WMS).

Esto nos permite integrar la información en tiempo real, reducir errores operativos y anticipar necesidades de los clientes.

Este enfoque exige un nuevo perfil profesional: uno que entienda tanto de logística como también de datos, automatización y experiencia de usuario.

La capacitación permanente y la colaboración entre áreas técnicas y comerciales serán claves para consolidar modelos logísticos más inteligentes y orientados a resultados.

El futuro de la logística no debe ser más veloz, sino más inteligente. Y ésta nace de los datos.

En un contexto de disrupciones globales y volatilidad geopolítica, las empresas que integren Big Data a sus cadenas de suministro estarán mejor preparadas para competir, adaptarse y liderar.

Lucas Bianchi
Lucas Bianchi
CEO y fundador de Interborders.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas