viernes, julio 11, 2025

IA en la banca peruana: ¿cómo mejora la eficiencia operativa?

El BCP ha implementado AIOps para automatizar la detección de fallos, mejorar su productividad y anticiparse a problemas tecnológicos.

Todas las organizaciones lo saben: la infraestructura tecnológica se vuelve cada vez más compleja por lo que es indispensable buscar soluciones que permitan optimizar procesos, anticiparse a fallos y mejorar la experiencia del usuario.

En este contexto, AIOps (Inteligencia Artificial para Operaciones de Tecnologías de la Información) se presenta como una herramienta clave para automatizar la detección y resolución de problemas en los sistemas de TI.

Este concepto acuñado por la consultora Gartner, combina inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) para mejorar y automatizar las operaciones de TI, y se posiciona como una tecnología esencial para gestionar grandes volúmenes de datos y mejorar la eficiencia operativa.

«Podemos imaginarlo como un ‘súper cerebro’ capaz de procesar enormes cantidades de información en tiempo real«, explica Katherine Prendice, Digital Offer manager en Softtek. Gracias a su capacidad de análisis predictivo, esta tecnología permite a las organizaciones identificar y prevenir problemas antes de que afecten sus servicios.

La experiencia del Banco de Crédito del Perú

Fundado en 1889, el Banco de Crédito del Perú es la entidad bancaria más grande del país sudamericano. Entre los servicios que ofrece se encuentran financiamientos, cuentas, tarjetas, seguros y asesoría financiera, entre otros.

Y, como se esfuerza en mantenerse a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, implementó AIOps para anticiparse a fallos, optimizar procesos y mejorar la experiencia de sus usuarios.

Jorge Mayorga, COE líder y Quality Engineering de esta organización comparte la experiencia de su equipo con AIOps. «Nuestra meta era mejorar la productividad y eficiencia, permitiendo que nuestros colaboradores evolucionen dentro de sus roles o exploren nuevas funciones«, señala.

Según Mayorga, esta tecnología ha demostrado ser una aliada estratégica en la optimización de procesos y la toma de decisiones basadas en datos.

Respecto a su experiencia, uno de los desafíos iniciales fue identificar los casos de uso donde la inteligencia artificial podía aportar mayor valor.

«AIOps nos ha ayudado a reducir tiempos y esfuerzos, lo que impacta directamente en el time to market”, detalla Mayorga.

Entre otros tantos beneficios, la implementación de esta tecnología le permitió al banco medir mejoras concretas en productividad: «si una tarea antes tomaba una hora y ahora solo 30 minutos, significa que nuestra eficiencia ha crecido en un 50%«, explica el ejecutivo.

Derribando mitos sobre AIOps

A pesar de sus ventajas, muchas empresas aún dudan en adoptar AIOps debido a la percepción de que la inteligencia artificial es difícil de implementar.

«Uno de los mitos más comunes es que es una tecnología futurista y compleja, cuando en realidad ya está aquí y es cada vez más accesible«, aclara Prendice.

La clave, según la experta, es empezar a usarla gradualmente y enfocarse en cómo puede potenciar la inteligencia humana en lugar de reemplazarla. Además, es fundamental elegir a un partner tecnológico con experiencia en AIOps.

La resistencia al cambio también es un desafío. «Cada transformación genera incertidumbre, pero AIOps no viene a reemplazar empleos, sino a optimizar tareas y permitir que los profesionales se enfoquen en actividades de mayor valor«, afirma Mayorga.

En su visión, esta tecnología permite a los ingenieros de calidad pasar de la ejecución manual de pruebas a un rol más estratégico, mejorando los procesos de desarrollo y el negocio en general.

El futuro de AIOps en las empresas

La adopción de AIOps no solo representa una evolución tecnológica, sino también un cambio en la cultura organizacional.

Las empresas que integran esta tecnología logran mayor agilidad en la toma de decisiones y una optimización significativa de sus recursos.

«En última instancia, hablamos de tecnología, pero el impacto real siempre se refleja en las personas«, comenta Andrea Poloche, responsable CoE hiperautomatización en Softtek Sudamérica Hispana.

Con la creciente digitalización, AIOps se perfila como una herramienta indispensable para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno de TI en constante evolución.

De hecho, la consultora Mordor Intelligence espera que su mercado crezca a una tasa compuesta anual del 24,01% hasta alcanzar los 79,91 mil millones de dólares en 2029, con industrias más interesadas en ella como Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Salud y Retail.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas