Tras el éxito de su primera edición, se celebrará la segunda edición del Summit Data Center LATAM en México y Latinoamérica, un encuentro que conectará a las principales empresas y profesionales del sector de Centros de Datos, Infraestructura Tecnológica e Inteligencia Artificial (IA) en la región.
Durante la conferencia de prensa, líderes de Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA compartieron los principales desafíos que enfrentan actualmente los centros de datos, como el crecimiento exponencial del comercio electrónico, la transformación digital, el trabajo remoto y la adopción masiva de la IA, la nube y la computación de alto rendimiento (HPC), frente a un contexto que demanda mayor seguridad y sustentabilidad.
LATAM, México y los centros de datos
Según Statista, en América Latina los ingresos del mercado de centros de datos se proyectan para alcanzar más de u$s 23.520.000.000 en 2025, reflejando la fuerte adopción de soluciones en la nube y una creciente demanda de infraestructura.
Brasil lidera la inversión en centros de datos con casi el 40% del total regional, impulsado por su demanda local y conectividad, incluyendo cables submarinos de fibra óptica.
Grandes empresas están expandiendo sus operaciones de colocation y soluciones hyperscale en el país.
Después de Brasil, México se perfila como un hub clave y el segundo mercado más grande de la región.
El país cuenta con 64 centros de datos, y su mercado alcanzó un valor de u$s 5.180.000.000 en 2023, con previsiones de crecimiento hasta u$s 8.920.000.000 para 2030, lo que representa una tasa anual compuesta del 8,1% entre 2024 y 2030.
Este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de almacenamiento y procesamiento de datos en sectores como finanzas, salud, telecomunicaciones y comercio electrónico.
A medida que la IA, la digitalización y la adopción de la nube se aceleran, las empresas reconocen la necesidad de soluciones escalables y seguras, lo que ha favorecido la expansión del mercado de colocation.
Sin embargo, junto con las oportunidades surgen desafíos ambientales y de seguridad que no pueden pasarse por alto.
Nuevos desafíos para una nueva era
El crecimiento exponencial de los centros de datos conlleva un alto consumo energético. Hoy, la operación de estas instalaciones requiere no solo potencia, sino también reducir su huella ambiental.
La eficiencia energética y el uso de fuentes renovables serán temas centrales del congreso, así como el consumo de agua necesario para mantener equipos en temperaturas óptimas.
Ante las sequías recurrentes en varias regiones, encontrar tecnologías de enfriamiento sostenibles se ha convertido en una necesidad urgente. En paralelo, el avance de los hackers ha incrementado la sofisticación de los ciberataques.
Los centros de datos ahora requieren estrategias integrales de resiliencia digital y nuevas coberturas en los seguros de datos para incidentes que van desde ransomware hasta vulneraciones en la cadena de suministro.
En esta segunda edición, Charofil, CommScope, Eaton, Fluke Networks, Hanwha e ICREA presentarán innovaciones que permitirán a usuarios finales, ejecutivos e integradores encontrar soluciones de última generación para enfrentar la nueva realidad del sector.
“El reto ya no es solo crecer en capacidad, sino hacerlo de manera sustentable, segura y preparada para los riesgos del futuro”, señaló Carolina Cortés, CEO de ICREA.
“La transformación digital de Latinoamérica no puede desligarse de un enfoque responsable frente al cambio climático, el estrés hídrico y la cibercriminalidad global”, añadió.
“En un contexto donde la demanda energética crece y la sostenibilidad es una prioridad global, las compañías tecnológicas debemos buscar soluciones de administración de energía más eficientes e innovadoras. Nuestro propósito es acompañar a nuestros aliados en la resolución de sus mayores desafíos, impulsando su éxito con tecnologías que combinan excelencia y visión de futuro”, comentó Omar Molina, gerente de Negocios de Eaton México.
“Los centros de datos son la columna vertebral de la economía digital. Es necesario crear infraestructura que no solo impulse el progreso, sino que también garantice conexiones sólidas y sostenibles”, puntualizó Edwin Martínez, gerente de Canales de CommScope México, Centroamérica y el Caribe.
“La seguridad en los centros de datos es hoy un elemento crítico. Es necesario buscar soluciones confiables que protejan infraestructuras estratégicas y contribuyan al bienestar de las personas”, afirmó Manuel Carlos, director comercial para México en Hanwha.
“Los centros de datos exigen una infraestructura de red excepcional para sostener la transformación digital. Cada instalación debe contar con certificaciones y mantenimiento adecuados”, sostuvo Jaime Reyes, gerente de Ventas para América Latina de Fluke Networks.
“En un ecosistema donde los centros de datos requieren mayor confiabilidad y orden en su infraestructura, es vital contar con experiencia en la fabricación de soluciones de soportería para cableado eléctrico y de telecomunicaciones”, concluyó Jesús Mancilla, CEO de Charofil.
La segunda edición del Summit Data Center LATAM 2025 tiene tres sedes en México y siete en Latinoamérica, comenzando por Ciudad de México el 9 de octubre, seguida de Querétaro el 23 de octubre y Monterrey el 6 de noviembre.
También realizará un tour por Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Panamá y Guatemala.