En un esfuerzo por fomentar la transparencia y desmitificar su tecnología, Tools for Humanity (TFH) organizó un evento extraordinario de despiece (teardown) del Orb en Buenos Aires.
Este dispositivo biométrico, desarrollado por la empresa, reconoce personas basado en el escaneo de la cara y del iris del ojo para crear el World ID, considerada la prueba de humanidad más fiable después del ADN.
El evento, que se realizó a tres años y medio de su lanzamiento en Argentina, fue liderado por Martín Maza (gerente regional para Latinoamérica en TFH) y Ajay Patel (jefe global World ID en TFH).
Contó con la participación de Ian Dilick (developer relations en World Foundation, con más de 4 años en el proyecto) y Alexis Martin (technical support engineer en TFH), quienes detallaron la complejidad del hardware.

Desmontando mitos y promoviendo el código abierto
Maza enfatizó que el propósito del evento era eliminar la «curiosidad» y el «desentendimiento profundo» sobre el dispositivo.
“Muchos piensan en que el Orb dispara un rayo láser y te saca el alma o algo así. Hoy, espero que se lleven mucha más claridad. Todo lo que vamos a contar está disponible en nuestro sitio web y hay repositorios de GitHub donde TFH comparte todo lo que hace para desarrollar el protocolo World, con una misión de transparencia para que todo sea open source”, explicó Maza.
El equipo de ingeniería, con Martin (basado en Buenos Aires) a cargo del desensamble, reveló la complejidad del Orb.
Componentes internos y precisión biométrica
El Orb fue diseñado por un viejo conocido por los fanáticos de Apple, el diseñador industrial Thomas Meyerhoffer, quien incorporó una de sus características más notables: la sutil inclinación de 23,5 grados, la misma que tiene la Tierra respecto a su plano orbital alrededor del Sol. Esta elección de diseño fue intencional.
El dispositivo que se usó en la demostración es un modelo de la nueva generación Diamond, que ha sido rediseñado a partir de la anterior serie Pearl.

Entre los componentes clave revelados por el equipo, se encuentran:
- Sistema óptico y de sensores: Integra una cámara principal de iris con teleobjetivo optimizado para infrarrojo cercano (NIR), una cámara gran angular, un sensor térmico y un sensor de Time of Flight (ToF) 3D, crucial para detectar la «vivacidad» del usuario y prevenir fraudes. Este último es el sensor utilizado para medir la distancia y crear un mapa de profundidad tridimensional de la persona que se está escaneando.
- Anillo de LEDs IR: Su propósito es iluminar el iris al tomar la fotografía.
- Óptica interna: Complejo espejo y el sistema de prismas, diseñados para reflejar la luz y optimizar el sistema de captura. Usa una lente líquida personalizada diseñada por sus ingenieros. Asimismo, un lente Carl Zeiss con una amplitud focal de 40 mm y una apertura de F/1.2.
- Módulo NVIDIA Jetson: Con memoria unificada (CPU y GPU comparten la misma RAM). Mediante el uso del Secure Boot del Jetson (arranque seguro por hardware), el dispositivo está configurado para ejecutar exclusivamente software firmado criptográficamente por TFH. Esto garantiza la integridad del sistema y previene la ejecución de software malicioso o no autorizado.
- Almacenamiento interno y Tarjeta SD: El sistema operativo (Orb OS, basado en Linux y de código abierto) y las aplicaciones principales se almacenan en la memoria interna del módulo NVIDIA Jetson. Puede incluir una ranura para tarjeta SD, utilizada para funciones auxiliares como la recuperación del sistema (recovery), almacenamiento de registros de depuración (logs) o almacenamiento temporal adicional.
- Placas: La placa principal (main board) y la placa de potencia (power board), controlan el funcionamiento y la seguridad del software del Orb.
- Módulo WiFi Intel AX210: Opcionalmente puede incluir un modulo LTE, usado para la transmisión de datos celulares.
- Batería principal: Es personalizada e intercambiable, diseñada para uso móvil. Se recarga mediante un puerto USB-C.
- El costo inicial para los prototipos por Orb ha rondando los USD 2.000 dólares, pero ya en producción se supone una importante reducción en el costo por dispositivo.

La tecnología biométrica del Orb: código único personal
Tras el despiece, Patel, líder de implementación de la tecnología biométrica, habló en exclusiva sobre el desafío de la autenticación en la era de la IA.
“La precisión es altísima. Si bien el ADN es la forma más precisa de identificar a un ser humano, el iris es una propiedad muy cercana. La forma de pensarlo es que, al tomar la foto, se extrae un código de sus ojos que funciona de manera similar a un código QR”, afirmó Patel.
El ejecutivo explicó que esto permite evaluar la unicidad de una persona a una escala que va mucho más allá de la detección facial.

Nuestro objetivo es simple: que las personas puedan prosperar en Internet y acceder a distintas plataformas con alta confianza, seguridad y facilidad.
Ajay Patel, jefe global World ID en Tools for Humanity
Patel señaló que esperan el mismo crecimiento para Latinoamérica que para el resto del mundo.
Cree que la IA será tan sofisticada que podrá pasar sistemas de autenticación como captchas y KYC fácilmente, por lo que la única forma real de probar que eres humano será verificando algo que te sea propio.
Este desafío toca directamente el tema de la privacidad en línea.
Consultado sobre si el Orb es un posible asesino de contraseñas, Patel respondió:
“Sí, es un posible password killer. En cuanto a la autenticación, el mundo evolucionará. Creo que las contraseñas desaparecerán por otras tecnologías como passkeys y nuevos estándares. La autenticación más fuerte será la autenticación en línea, y el Orb complementa esa transición”, explicó.
Crecimiento y ubicación del ecosistema
Patel reveló que hoy tienen cerca de 37,5 millones de iris en la red, de los cuales cerca 17,5 millones son humanos.
Aclaró que la red solo ve un código, pues utilizan cómputo multipartito y cifrado para asegurar la privacidad.
Patel explicó que su principal propuesta de valor es el futuro de la autenticación.

“Tenemos cientos de miles de personas en nuestro Discord y estamos haciendo permanentemente hackathons y build days”, completó.
TFH ha sumado socios, como la marca de gaming Razer, una marca de citas de Match Group (Tinder) y con un sitio de venta de entradas para eventos en Tailandia.

Sobre el despliegue global, Martin detalló:
“Hoy en día, en todo el mundo hay entre 5.000 y 6.000 Orbs. Estamos trabajando para multiplicar esa cifra y la idea es llegar a 20.000 o 30.000 unidades para el año que viene”, afirmó.
En este momento, en América Latina hay 1.500 Orbs y el proyecto de expansión es ambicioso: buscan alcanzar entre 8.000 y 10.000 Orbs en el corto plazo. “En Argentina hay aproximadamente 300 Orbs repartidos en varias provincias; en centros comerciales y otros lugares de alto tráfico comercial”, finalizó Martin.
