América Latina se encuentra actualmente entre las regiones menos preparadas a nivel mundial para adoptar y expandir la inteligencia artificial generativa, según el Índice de Preparación Regional (RPI) del informe “Cómo el personal aprende a usar la IA generativa en 2025”, publicado por Degreed, en colaboración con Harvard Business Publishing Corporate Learning.
La región presenta los niveles más bajos de experiencia en IA, lo que puede indicar una curva de aprendizaje más lenta o una exposición limitada a los flujos de trabajo impulsados por la IA.
Las puntuaciones más bajas en soporte e infraestructura sugieren retos en la implementación de la IA debido a recursos limitados, financiación o priorización estratégica.
El RPI ofrece una visión de cómo las organizaciones de diferentes regiones perciben su preparación para adoptar, habilitar y escalar la IA generativa. Refleja la experiencia de la fuerza laboral, la madurez de la infraestructura y el apoyo organizacional a la IA generativa.
Sin embargo, el índice no tiene en cuenta factores externos, como los entornos políticos, las condiciones económicas o las estructuras regulatorias, que también pueden influir significativamente en los resultados regionales.
Los datos revelan marcadas diferencias regionales en la preparación para la IA generativa. Algunas regiones están listas para liderar, mientras que otras corren el riesgo de quedarse atrás.
América Latina obtuvo una puntuación de solo 57,61 en el índice, ligeramente por detrás de Oriente Medio y África, con 58,06. Europa y Norteamérica tienen las puntuaciones más altas en preparación, con 60,36 y 60,07, respectivamente, lo que indica una infraestructura más sólida, sistemas de apoyo y preparación para integrar la IA generativa.
“Aunque el interés por la IA está creciendo rápidamente en toda América Latina, nuestros datos muestran que muchas organizaciones aún se enfrentan a barreras fundamentales para su implementación”, afirmó Eva María Raimondo, vicepresidenta para América Latina de Degreed.
“Esto incluye el acceso limitado a herramientas avanzadas, la escasez de profesionales cualificados en IA y la falta de apoyo coordinado a nivel organizativo”, prosiguió.
A medida que se acelera la adopción global, el RPI destaca la necesidad de inversiones y apoyo específicos en regiones como América Latina para cubrir las brechas de capacitación y promover el crecimiento inclusivo de la IA.
Los datos resaltan claras disparidades en la preparación entre diferentes regiones, revelando oportunidades de negocio urgentes, riesgos competitivos y brechas de mercado que los líderes del C-level deben abordar.