viernes, julio 11, 2025

Beneficios corporativos: cuáles son las principales preferencias según el sexo y la edad

Potenciar la experiencia de los trabajadores implica acompañarlos de forma genuina y con decisiones estratégicas que se manifiestan en mejoras reales.

Las personas cambian permanentemente y las organizaciones deben acompañar esa transición para crear un lugar de trabajo atractivo.

Hoy es imposible pensar una estrategia de beneficios que se reduzca a una lista de descuentos o tickets: el diferencial radica en entender qué necesita cada colaborador en su día a día y proponer en consecuencia.

Potenciar la experiencia de los trabajadores implica acompañarlos de forma genuina y con decisiones estratégicas que se manifiestan en mejoras reales.

Cuando se trata de diseñar entornos laborales donde las personas quieran estar, no alcanza con ofrecer beneficios: hay que ofrecer los correctos.

En base a los datos recabados y divulgados por la fintech Nubi, Great Place To Work, autoridad mundial en cultura laboral, analizó cómo elaborar una estrategia de beneficios que sea efectiva y que requiere un entendimiento profundo del equipo.

Las preferencias según la franja etaria

No alcanza con ofrecer lo mismo para todos, porque no todas las personas consumen igual ni tienen las mismas prioridades.

Al segmentar por edades, los datos muestran diferencias significativas. Los «sub 25» eligen más gastronomía y entretenimiento que supermercados. Mientras que los de 25 a 35 inclinan sus gastos hacia el súper.

En el caso de los de 35 a 45 se aumenta el peso de familia, combustible y farmacia, y entre los mayores de 55 se destacan pagos de servicios, e-commerce y salud.

Además, a mayor antigüedad o seniority, mayor suele ser el ticket promedio. “Para que un beneficio sea percibido como valioso, debe estar alineado con la compensación total”, fundamenta la Chief Commercial Officer de Nubi, Mariela Enrici.

En este sentido, la segmentación permite que la propuesta se perciba justa, significativa y adaptada a cada colaborador.

Género y consumo: estereotipos que persisten

El análisis de Nubi también revela sesgos de género que aún persisten. El 70% del gasto en combustible es realizado por los hombres. Farmacias y perfumerías, en cambio, se concentran en el consumo femenino.

Aunque las licencias de conducir están distribuidas 66% en hombres y 34% en mujeres, el patrón de gasto refleja estereotipos históricos que aún influyen en las decisiones.

Detectar estos sesgos invita a repensar cómo se diseñan, comunican y asignan los beneficios.

Una estrategia verdaderamente inclusiva también empieza por revisar qué se refuerza con estas decisiones.

Marcas preferidas: supermercados, fast food y plataformas digitales

Conocer las marcas más elegidas también ayuda a comprender qué valora cada persona.

Coto, Carrefour y Día lideran en supermercados. En gastronomía, McDonald’s, Mostaza y Almacén de Pizzas dominan la escena. En combustible, YPF gana por amplia ventaja. En entretenimiento, Netflix sigue al frente, pero YouTube y Disney+ crecen.

Cuando entendés los gustos de tus colaboradores, podés acompañarlos mejor. Y eso impacta directamente en la experiencia y la conexión con la marca”, reflexiona Enrici.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas