A todos, alguna vez, nos dolió el trabajo. Pero nadie nos enseñó qué hacer con ese dolor. Hasta ahora.
En un contexto donde el mundo laboral atraviesa una transformación vertiginosa y una crisis de sentido, la psicóloga y speaker especializada en desarrollo psicoprofesional Analía Tarasiewicz presenta “Cuando el trabajo duele”, un libro profundo y empático que pone luz sobre el sufrimiento silencioso de millones de personas.
Dirigido tanto a quienes transitan crisis psicoemocionales o redefiniciones profesionales, como a organizaciones en procesos de cambio, el libro ofrece herramientas concretas para atravesar umbrales transformacionales.
Invita a resignificar el vínculo con el trabajo desde la salud mental, avanzar hacia una autorrealización profesional sostenible, desarrollar un liderazgo más humano y prepararse para el futuro laboral.
Un método nacido del dolor… y convertido en guía
La propuesta está basada en el Método Tarasiewicz, un enfoque innovador que integra psicología clínica, mundo organizacional y experiencia vital.
Creado por la autora a partir de una crisis personal profunda, el método fue desarrollado y validado durante más de 15 años de experiencia acompañando a profesionales, líderes y equipos en momentos de cambio.
El trabajo no debería doler
Cada vez más personas presentan síntomas psicoemocionales vinculados al trabajo (desde agotamiento hasta ansiedad o vacío) que no logran resolver, incluso habiendo intentado múltiples abordajes.
Cuando el trabajo duele propone una mirada honesta y disruptiva sobre las causas reales de ese malestar.
En el 97% de los casos que consulta Tarasiewicz, el origen no está afuera, sino en historias no resueltas que se trasladan al ámbito laboral y se activan como síntomas.
El libro ofrece una guía vivencial de transformación en cuatro estaciones, con desafíos, ejercicios y un plan de acción que integra autoconocimiento y estrategia.
¿Qué propone Cuando el trabajo duele?
Estación 1 y 2 – ADN del dolor laboral & Explorando tu Yo laboral
El lector podrá identificar cómo se construyó su vínculo con el trabajo, cuándo empezó a doler y qué creencias, bloqueos o automatismos influyen en su situación actual.
También podrá definir su identidad laboral y empezar a rediseñar su camino hacia la autorrealización.
Estación 3 – Aplicando el Método Tarasiewicz
Con ejercicios prácticos y herramientas estratégicas, se propone un plan de acción para intervenir en la realidad laboral cotidiana, reconectar con la motivación y entrenar nuevas formas de habitar lo profesional.
Estación 4 – Atajo al futuro
Una mirada sobre los nuevos entornos laborales y los desafíos de la era digital. Incluye claves para desarrollar un liderazgo humano e innovador (Liderazgo Crossover), gestionar con inclusión psicoemocional y diseñar un talento realmente sostenible.
¿A quién está dirigido?
- A personas en cualquier rol que quieran resignificar su trabajo y recuperar el bienestar.
- A quienes sienten que han probado de todo, pero el dolor persiste.
- A quienes atraviesan una transición profesional o desean preparar su perfil para el futuro laboral.
- A líderes que buscan crear entornos de trabajo más humanos, saludables y productivos.