miércoles, abril 2, 2025

IA impulsa el crecimiento empresarial en América Latina

Durante el IEFA Latam Forum 2024, ejecutivos de empresas destacaron el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en las industrias de América Latina, subrayando cómo puede mejorar la productividad y la toma de decisiones.

La oportunidad que abre la Inteligencia artificial y su impacto en las diferentes industrias y modelos de negocios fueron destacados por ejecutivos de empresas, que plantearon cómo aprovecharán diversas industrias los servicios de IA Generativa para mejorar la productividad.

Además, analizaron cómo está evolucionando la infraestructura de la región para permitir la adopción generalizada de la IA.

En el marco del IEFA Latam Forum 2024, bajo la propuesta de “Mercados de capital y su impacto en la Región, Creciendo a Escala”, en el panel titulado “Impulsando la IA Generativa en la Región”, los especialistas Marco Stefanini, fundador y CEO global de Stefanini IT Solutions; Luis Fernando Padilla, gerente general de IBM Consulting Latin America; Marcos Grilanda, VP y gerente general de América Latina de Databricks y el moderador Patricio Pagano, CEO y fundador de Black Puma; destacaron la implementación de la IA en el sector privado de América Latina.

Para Stefanini, “Hay presión en las corporaciones para aplicar IA. Hay un lado bueno, pero otro más complicado que es no implementarla por moda. Lo importante es qué querés hacer en tu negocio con la IA y entender este movimiento. Es interesante, pero no va a cambiar tu empresa por sí sola, lo importante es cómo vamos a trabajar con la IA, qué nos va a mejorar, y como en todos los grandes cambios hay oportunidades y amenazas”.

El CEO de Stefanini IT agregó que “los sistemas predictivos son muy importantes para que el líder tome decisiones en una compañía. Los prescriptivos ya se dan en un escenario más maduro, donde los sistemas ya toman las decisiones y se complementan humano y máquina. Se automatizan buena parte de las operaciones, pero siempre está el trabajo humano. El resultado es bueno si hay complementariedad y si lo usan a la par juniors y seniors. En todo ciclo de transformación digital para los negocios más cercanos al consumidor el impacto es mayor, por eso en la industria pesada es menor, porque unificar los procesos toma mucho tiempo, los sistemas más viejos tardan más y hay que invertir más dinero, pero el sector se puede beneficiar mucho, ya que se paga en meses cualquier inversión en IA”.

Por su parte, Padilla dijo que son “optimistas, ya que el 80% de empresas las encuestadas usan IA, dos tercios de los líderes lo consideran una ventaja competitiva y en Latinoamérica estamos arriba de la media. Llegar a nuevos niveles de eficiencia en distintas áreas de la empresa, también con los usuarios, y en RRHH tiene más de 70% de productividad por la IA. En atención al cliente el 70% de los casos se resuelve con IA. Y también la IA sirve para proteger mejor la información de las organizaciones. Las barreras para la industria pesada se mejoran a través de la organización y los datos. Por eso hay que tener el talento preparado porque los proyectos no son exitosos solo por la tecnología, sino por el management que se quiera adoptar. La IA puede tomar decisiones importantes, pero en forma híbrida, con la ayuda del aporte humano”.

Para Grilanda, en tanto, “con la IA se acortan los ciclos y los logros se duplican, por eso hay que ser muy flexibles, porque los cambios van a ser constantes. Las empresas que usan sus propios datos sacan mayor provecho, además de gobernar esos datos y hacerlos escalables. Por ejemplo, en seguimiento financiero se piensa en crecer a través de la hiper personalización, prevenir eficiencia y los bots para contestar”.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas