Una nueva investigación global de IDC, encargada por la plataforma global de recursos humanos y nómina Deel, revela una fuerza laboral en rápida transición: dos de cada tres organizaciones (66%) esperan reducir la contratación de personal sin experiencia, mientras que nueve de cada diez (91%) informan que los puestos de trabajo ya están cambiando o desapareciendo debido a la IA.
¿El resultado? Una brecha de habilidades cada vez mayor y un desafío creciente para formar a la próxima generación de líderes.
Pero, en medio de la disrupción, los datos también apuntan a un camino claro a seguir.
Los resultados muestran que las organizaciones no se quedan quietas, ya que el 67% ya está invirtiendo en programas de formación en IA para mejorar las habilidades de los trabajadores y preparar a sus equipos para el futuro.
Las empresas que actúen ahora para reciclar, rediseñar puestos de trabajo y reimaginar cómo crece el talento serán las que estén mejor posicionadas para prosperar en una economía impulsada por la IA.
El informe de IDC «AI at Work: The Role of AI in the Global Workforce» (La IA en el trabajo: el papel de la IA en la fuerza laboral global) presenta los resultados de una encuesta realizada a 5.500 líderes empresariales de 22 países.
Destaca cómo las empresas pueden afrontar esta transformación equilibrando la automatización con el desarrollo humano.
«La IA ya no es una tecnología emergente, sino que está plenamente implantada», afirmó Nick Catino, director global de Políticas de Deel.
«Está transformando nuestra forma de trabajar y el funcionamiento de las empresas. Los puestos de trabajo de nivel básico están cambiando, al igual que las habilidades que buscan las empresas. Tanto los trabajadores como las empresas deben adaptarse rápidamente. No se trata de mantener la competitividad, sino de seguir siendo viables», añadió.
Según la investigación, el talento en IA se recluta principalmente a nivel local, y la mayoría de los mercados atraen a especialistas de sus propias regiones.
Sin embargo, en el segmento de alto nivel, la contratación se ve impulsada cada vez más por los centros de talento globales.
América Latina es la principal fuente de talento para México (57%), Colombia (67%), Brasil (74%), Chile (72%) y Argentina (82%), siendo América del Norte el segundo destino más popular para la contratación en esta región.
De la disrupción a la orientación: cómo pueden responder las empresas
Casi todas las organizaciones encuestadas (99%) ya implementaron la IA, y casi el 70% ya pasó de las pruebas piloto a la integración completa.
Sin embargo, con la IA asumiendo tareas repetitivas y basadas en el conocimiento, las empresas se enfrentan a retos cada vez mayores en el desarrollo del talento y las líneas de liderazgo.
- El 71 % afirma que cada vez es más difícil contratar y formar a futuros líderes debido a la
- pérdida de trayectorias de aprendizaje para los puestos de nivel inicial.
- El 69 % afirma que ahora hay menos oportunidades de desarrollo en el puesto de trabajo para los empleados junior.
- Los medios de comunicación, el comercio minorista, la sanidad, los servicios profesionales y la logística son los sectores más afectados por la disminución de la contratación de personal de nivel inicial.
Para mantenerse a la vanguardia, las organizaciones líderes están rediseñando funciones, reciclando equipos y creando una cultura de aprendizaje continuo para mantener el equilibrio entre la productividad y el desarrollo de las personas.
Reestructuración y rediseño de la plantilla
La influencia de la IA en la plantilla global está impulsando una reestructuración generalizada de las funciones, aunque el impacto de esta varía mucho en todo el mundo.
La investigación revela que nueve de cada diez organizaciones (91%) han experimentado cambios o desplazamientos de funciones, y un tercio (34%) ha llevado a cabo una importante reestructuración de la plantilla para integrar la IA.
A medida que la automatización se hace cargo de las tareas rutinarias, las empresas están desplazando las funciones humanas hacia la supervisión estratégica, la gestión de sistemas de IA y la resolución creativa de problemas, lo que supone una redefinición fundamental de la forma de trabajar:
- Nueva Zelanda (53%), Argentina (53%) y Estados Unidos (50%) registran los niveles más altos de desplazamiento laboral, donde hay puestos de trabajo que seeliminaron por completo debido a la IA.
- Por el contrario, solo el 11% de las organizaciones chinas informaron de desplazamientos, el porcentaje más bajo de todos los mercados encuestados.
- China lidera el rediseño de puestos de trabajo (79 %) en lugar de su eliminación, lo que refleja las sólidas iniciativas nacionales de reinvención profesional para adaptar su mano de obra a la revolución de la IA. Esto refleja la iniciativa nacional de China que promueve la mejora de las competencias mediante amplios programas de formación subvencionados por el Gobierno destinados a mejorar las capacidades de la mano de obra en todo el país.
Asimismo, más de la mitad de las organizaciones utilizan la IA para atraer, gestionar y retener el talento, impulsadas por objetivos de innovación y la continua escasez de habilidades.
Las herramientas de IA están mejorando el compromiso, agilizando la contratación y personalizando las experiencias de los empleados.
La mayoría de los países clasificaron la gestión y la atracción del talento como los principales casos de uso, excepto Argentina (que la utiliza mayormente para la verificación de referencias) y Singapur (para la nómina, en segundo lugar después de la gestión del talento).
Impulsadas por las inversiones en IA para la preselección y evaluación de candidatos, más del 60% de las organizaciones informan sobre mejoras en la calidad general de sus contrataciones.
Esta fue considerada como la principal ventaja por 16 de los 22 mercados encuestados, liderados por México (72%), Chile (71%), España (71%), Reino Unido (70%) y Argentina (68%).
El impulso de la recapacitación crece, pero la responsabilidad se queda atrás
Entonces, ¿Qué están haciendo las empresas de todo el mundo con respecto a la recapacitación de sus equipos?
Dos tercios de las organizaciones están invirtiendo activamente en programas de formación centrados en la IA, con Canadá (77%), Brasil (76%) y Singapur (74%) a la cabeza en cuanto a adopción. Sin embargo, persisten los retos:
- el 57% cita la limitada participación de los empleados en la formación,
- el 51% se enfrenta a restricciones presupuestarias y
- el 45% tiene dificultades para encontrar formadores expertos.
La responsabilidad de la reconversión profesional en IA sigue sin estar clara en muchas empresas, ya que solo el 3% ha creado equipos multifuncionales para coordinar las iniciativas, mientras que el 29% admite que no sabe quién es el responsable del proceso.
Las nuevas habilidades son lo más importante
A medida que los títulos universitarios tradicionales pierden importancia (solo el 5 % de las organizaciones encuestadas los consideran esenciales para los puestos de nivel inicial), las empresas están dando prioridad a las habilidades prácticas y aplicadas.
Los tres requisitos principales para el talento de nivel inicial ahora incluyen:
- Certificaciones técnicas en herramientas de IA o bootcamps de programación (66%).
- Capacidad para resolver problemas y pensamiento crítico (59%).
- Fuertes habilidades de comunicación y colaboración (51%).
- Cada vez más, se espera que los empleados de nivel inicial dominen las herramientas de IA y tecnología, al tiempo que demuestren habilidades de pensamiento crítico y comunicación desde el primer día. Se trata de un cambio drástico, pasando de las credenciales académicas a la capacidad en el mundo real, ya que los empleadores valoran la agilidad, el aprendizaje continuo y la creatividad humana, además de la fluidez técnica.
Barreras para el éxito de la IA: integración, talento y confianza
A pesar del fuerte impulso, casi la mitad de las organizaciones (48%) afirman que los sistemas heredados están ralentizando la integración de la IA, mientras que el 43% cita la escasez de talento calificado en IA como una barrera importante.
Las organizaciones se enfrentan a dos retos principales a la hora de crear equipos de IA eficaces: el escaso conocimiento de la variedad y el alcance de las funciones relacionadas con la IA, y la persistente escasez de profesionales cualificados para puestos clave en este ámbito.
En América Latina, el 62% mencionó la escasez de talento, especialmente en Argentina (62%) y México (62%).
Para competir, la mitad de los empleadores están ahora dispuestos a pagar a los especialistas en IA entre un 25% y un 100% más que a otros puestos tecnológicos comparables, con mercados de Asia-Pacífico como Corea (25%), India (22%), Nueva Zelanda (21%) y Australia (20%) a la cabeza en cuanto a salarios.
Más allá de los salarios más altos, las empresas también están recurriendo a incentivos adicionales, como el acceso a herramientas de vanguardia (49%) y trayectorias profesionales bien definidas (43%), para atraer y retener a los mejores talentos en IA.
El acceso a herramientas y proyectos de vanguardia es fundamental para que los profesionales de la IA sigan siendo relevantes y estén motivados, lo que fomenta la innovación y hace que los empleadores sean más atractivos en un mercado laboral tan competitivo.
Brecha en la gobernanza
La investigación también revela una brecha significativa en la gobernanza de la IA. Solo el 16% de las empresas afirman estar muy familiarizadas con las regulaciones locales sobre IA, y menos de una de cada cuatro (24%) considera que estas normas son claras y favorables.
China registró el mayor porcentaje de organizaciones que no están familiarizadas con las regulaciones locales relacionadas con la IA (57%), seguida de cerca por India (53%) y Alemania (53%).
Solo el 22% de las organizaciones cuenta con políticas internas formales que regulan el uso de la IA por parte de los empleados. Esta incertidumbre normativa corre el riesgo de ralentizar la innovación y exponer a las empresas a riesgos éticos y de cumplimiento.
