La IA y la geolocalización revolucionan la logística en América Latina

0
3

En América Latina, muchas empresas enfrentan un reto común: la falta de visibilidad sobre la ubicación de sus equipos en campo —vendedores, técnicos, asesores o repartidores—. Esta incertidumbre genera rutas ineficientes, reprocesos y, en consecuencia, costos elevados.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los costos logísticos en la región pueden alcanzar hasta el 30% del valor de un producto, una cifra tres veces mayor a la de los países desarrollados.

El impacto es directo en la relación con el cliente: 58% de los consumidores no vuelve a comprar en una empresa que incumple con los tiempos de entrega.

El papel de la inteligencia artificial en este proceso es cada vez más evidente. Según el QS World Future Skills Index 2025, entre 2018 y 2024, el número de empresas en México que utilizan IA creció 965%, llegando a 362 compañías.

En el sector logístico, una encuesta citada por Riviera Maya News reveló que, de 1.500 tomadores de decisión, aproximadamente la mitad (50%) reportó que sus compañías ya utilizan tecnologías de IA para optimizar sus operaciones.

Ante este panorama, la Localización Inteligente se ha consolidado como una solución clave para enfrentar los retos logísticos.

Estas tecnologías permiten recopilar y analizar datos geográficos que se transforman en conocimiento estratégico para mejorar la toma de decisiones, reducir costos y ahorrar tiempo.

Una de las plataformas más destacadas en la región es Datarutas 2.0, desarrollada por Servinformación, compañía especializada en la transformación y el enriquecimiento de datos.

Construida sobre la infraestructura de Google Cloud, esta herramienta integra inteligencia artificial, geolocalización y planeación en tiempo real.

La plataforma ofrece una Torre de Control web, que centraliza la gestión con módulos como la Capa de Tráfico y ServiRoutes, además de un gestor de formularios en línea (ServiForms).

A ello se suma una aplicación móvil disponible para Android (9+) que facilita la transmisión de ubicación, la comunicación con el centro de control y la captura de datos en campo.

Cinco de cada diez empresas logísticas ya usan inteligencia artificial y datos georreferenciados para optimizar sus procesos. Con Datarutas 2.0 las compañías pueden planear, ejecutar y fortalecer su operación, logrando mayor eficiencia y rentabilidad”, destacó Omar Enrique Huertas Escallón, líder de Logística y Rutas de Servinformación.

Con cobertura en toda Latinoamérica y cartografía actualizada de Colombia, Perú y Ecuador, la plataforma busca transformar la forma en que las empresas diseñan y gestionan sus operaciones.

Además de mejorar la productividad, contribuye a la sostenibilidad ambiental al optimizar rutas y reducir el consumo de combustible.

El futuro de la logística en la región apunta hacia la integración de inteligencia artificial y geolocalización como ventajas competitivas que no solo garantizan entregas a tiempo, sino que redefinen la eficiencia en la cadena de suministro.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí