martes, noviembre 18, 2025

Optimismo empresarial argentino se sostiene con foco en tecnología y talento

Matiana Behrends, Advisory Services partner y Fernando Fucci, Managing partner de Grant Thornton Argentina.

La confianza empresarial argentina se mantuvo en 74% en el 3T 2025, según el IBR de Grant Thornton.

El optimismo del mercado medio argentino se mantuvo en el tercer trimestre de 2025 en un 74%, un nivel que se alinea estrechamente con el 76% global.

Los datos provienen del International Business Report (IBR), un relevamiento elaborado por Grant Thornton a partir de un cuestionario enviado a 15.000 líderes empresariales de todo el mundo al 30 de septiembre.

A pesar de esta estabilidad general en la confianza, el estudio —que incluye 80 compañías argentinas del mercado medio y subsidiarias— mostró un ajuste significativo en las expectativas de rentabilidad.

Ajustes en rentabilidad y precios de venta

De los nueve indicadores principales evaluados en el IBR, solo dos se movieron con fuerza.

El índice de Precios de Venta avanzó dieciocho puntos hasta el 55%, mientras que el índice de Rentabilidad retrocedió dieciséis puntos, cayendo al 38%.

El informe revela que las empresas proyectaron aumentos en Ingresos (59%) y Empleo (43%), manteniendo una postura prudente frente a la volatilidad política y económica.

En este marco, las exportaciones y la inserción en mercados externos continúan con bajo desempeño, afectadas por la dinámica cambiaria y las restricciones logísticas.

Inversión: foco en tecnología y talento

Las expectativas de inversión se mantuvieron estables en los siete indicadores considerados.

Las principales bajas se registraron en Plantas y Maquinarias (–10%) y en iniciativas sustentables (–9%).

Aun así, las prioridades de inversión latinoamérica siguen enfocadas en tres áreas principales: tecnología (51%), habilidades del personal (45%) e investigación y desarrollo (32%).

A pesar del contexto político, el informe destaca que las empresas siguen asignando recursos a la sostenibilidad, impulsadas por consumidores más exigentes y por el valor reputacional que perciben las nuevas generaciones.

Limitaciones operativas y entorno global

La incertidumbre económica (62%) se mantuvo como la restricción más mencionada por los líderes empresariales, seguida por las regulaciones (50%) y los costos energéticos (46%).

A nivel operativo, tres limitantes crecieron con fuerza: los plazos y costos de envío (+16 puntos porcentuales / 36%), la disponibilidad y el costo de materias primas (+15 puntos porcentuales / 37%) y los costos laborales (–14 puntos porcentuales / 25%).

El IBR también advierte que los cambios geopolíticos, la inmigración y los cambios demográficos suman complejidad al escenario corporativo.

Clima laboral y toma de decisiones

En materia de capital humano, la capacitación y los planes de desarrollo se consolidaron como la principal herramienta para atraer y retener talento (61%).

Las recompensas monetarias (41%) y los programas de salud física y mental (39%) también ganan relevancia, mientras que el trabajo flexible está siendo reevaluado.

El estudio indica que los aumentos salariales reales cayeron veintidós puntos en el trimestre.

En la toma de decisiones, la inflación se mantuvo como el principal condicionante (45%), seguida por la tasa de cambio (26%) y la tasa de interés junto con el incremento salarial requerido (11%).

En conclusión, el IBR del tercer trimestre confirma que el mercado medio argentino mantiene su resiliencia.

Jose Chama
Jose Chama
Es Executive Editor en ebizLatam desde el año 2001. Antes fue Gerente de Educación de UBM, centro de capacitación empresaria de la Universidad de Belgrano (UB) e IBM. Previo a ello se desempeño como consultor en sistemas y cofundador de las empresas de tecnología Alter Online y Remote Aid.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas