La inteligencia artificial ya no es una visión a futuro, sino una fuerza activa que está redefiniendo las operaciones y la toma de decisiones en el mundo empresarial.
Bajo esta premisa, NTT DATA convocó a líderes de negocio y tecnología en el encuentro «La ola de la Inteligencia Artificial«, una jornada de análisis sobre su impacto tangible y actual.
El evento se centró en un diálogo sobre 4 pilares: IA: Poder, estrategia y disrupción; IA + Arquitectura: la ingeniería del futuro inteligente; La ciberresiliencia y las amenazas a la IA; y Dentro del ciclo: integración de GenAI en el ciclo de vida del desarrollo de software en NTT DATA. Además, se mostraron soluciones, casos y ejemplos específicos con el fin de facilitar a los directivos la comprensión sobre la transformación de la estrategia en acciones concretas.

Uno de los análisis destacados de la jornada se centró en un informe con la respuesta de más de 100 empresas de Latinoamérica, donde Pablo Sáez Núñez, head of Data & Analytics NTT DATA Iberia, International Organizations, LATAM and Consulting in Benelux and France señaló, que “el 58% de las organizaciones ya están utilizando IA generativa en alguno de sus procesos de negocio y que 9% ha pasado de primeras implementaciones hasta implementación en escala”.
Esto subraya la necesidad de un enfoque práctico y aplicado, un tema recurrente que demuestra que estamos en un punto de inflexión donde la conversación sobre IA debe pasar de lo teórico a lo práctico.
Precisamente, este enfoque fue el eje del pilar de ciberseguridad, donde los especialistas destacaron que la adopción de IA exige una evolución del pensamiento: de la ciberseguridad tradicional a una estrategia integral de ciberresiliencia.
«La pregunta ya no es si nos van a atacar, sino cuándo y con qué nuevas herramientas lo harán«, afirmó Octavio Mussi, manager de Cybersecurity de NTT DATA Argentina y Uruguay. «La ciberresiliencia es la respuesta práctica a esa certeza. No se trata solo de construir muros más altos, sino de diseñar una organización capaz de resistir el impacto, recuperarse y mantener sus operaciones críticas activas«.
Se advirtió que la IA introduce vectores de ataque sin precedentes, como la ingeniería de prompts para engañar a los modelos, el envenenamiento de datos para corromper sus decisiones, y sofisticados ataques de denegación de servicio.
Ignorar estos riesgos al adoptar la tecnología, concluyeron, es adquirir una «deuda a futuro» que puede comprometer la viabilidad del negocio.

Por su parte, Pablo Pereira, CEO de NTT DATA Argentina y Uruguay, señalo que “el desafío para los líderes ya no es si adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera efectiva y escalable”. Precisamente, los casos de uso presentados demostraron cómo la correcta implementación de esta tecnología puede optimizar procesos e impulsar la innovación. Además, agregó que “el uso corporativo de la inteligencia artificial es completamente diferente al uso que uno le puede dar de forma personal”.
La jornada concluyó con un panel moderado por Natalia Jakubowski, manager de AI & Intelligent Solutions de NTT DATA Argentina y Uruguay, e integrado por ejecutivos de empresas lideres como YPF, Movistar Argentina, Tecpetrol y Banco Galicia.
En el se llegó al consenso de que no hay soluciones mágicas, que se requiere abordar la implementación de la IA desde una perspectiva integral y con una mirada profesional en materia de seguridad y arquitectura de datos, además de trabajar con equipos multidisciplinarios para comprender las áreas en las que se va a implementar.