jueves, septiembre 11, 2025

5 claves para dominar el talkability de tu marca (y no solo aparecer, sino permanecer) 

El talkability ya no es cuestión de suerte, sino de estrategia: diseñar conversaciones que conectan emocionalmente, generan comunidad y fortalecen la reputación de marca.

Hoy, ser recordado es más valioso que ser visto. Mientras algunas marcas siguen enfocadas en llamar la atención, otras diseñan conversaciones que permanecen.

Eso es talkability: no un golpe de suerte, sino una estrategia que conecta emocionalmente, genera comunidad y fortalece la reputación.

“La conversación no se improvisa. Las marcas que logran mantenerse presentes en la mente del consumidor son las que entienden que el talkability se diseña, no se viraliza por accidente,” explicó Germán Romero, Business Development Director executive en another, agencia especializada en comunicación estratégica en América Latina.

Ahí es donde el marketing experiencial marcó la diferencia: al generar experiencias cargadas de emoción, no solo detonó la conversación, sino que fortaleció la recordación y construyó reputación a largo plazo.

Y hay razones para tomarlo en serio. De acuerdo con el informe Marketing Forecast 2026 | WGSN, el 74 % de los CMOs de empresas Fortune 1000 planeó aumentar su inversión en marketing experiencial este año, y un 66 % de los consumidores afirmó sentirse más positivo respecto a una marca tras vivir una experiencia en vivo.

Esto confirmó que generar conversación ya no es una consecuencia, sino una estrategia deliberada para construir valor de marca y conexión emocional.

Es por ello que el experto de another, Germán Romero, compartió estas cinco claves para construir un talkability estratégico y duradero:

Empieza con una narrativa, no con un formato

El talkability no nace de un post ingenioso ni de un trend forzado: empieza con una historia clara y significativa.

Una marca que no sabe qué quiere decir no tiene nada que otros quieran repetir. Tu narrativa debe tener propósito, tono propio y una sensibilidad alineada con tu audiencia. Primero el “por qué”. Después el “cómo”.

Habla con cultura, no solo con timing

Subirse tarde a una tendencia te vuelve irrelevante. Subirse sin entenderla, peligroso.

Las marcas que realmente conectan no buscan dónde estar, sino por qué. El talkability más fuerte no ocurre cuando sigues la conversación, sino cuando la provocas con sentido.

La cultura no se persigue: se interpreta.

Diseña contenido que otros quieran contar

Si tu campaña no se comparte, no existe. El verdadero talkability ocurre cuando la audiencia siente que tu mensaje también es suyo.

Construye desde la emoción, la utilidad o el orgullo de pertenecer. Y usa los formatos que viven donde vive tu comunidad: social media, video corto, experiencias compartibles.

Porque si nadie habla de ti, nadie te recuerda.

Construye reputación, no solo visibilidad

Las marcas que apuestan por ser virales ganan un segundo de atención. Las que apuestan por ser relevantes construyen confianza, credibilidad y permanencia.

Invierte en relaciones públicas, en voz editorial y en consistencia. Ser trending no te vuelve importante. Ser recordado, sí.

El talkability no se improvisa: se diseña, se orquesta y se mide

La conversación no empieza en el primer post, sino en el brief.

El talkability no es un efecto colateral, sino una estrategia que combina narrativa, creatividad, contexto cultural e intención.

Aunque parezca espontáneo, la conversación se planifica: se incentiva con ideas compartibles, se acelera a través de la participación y se mide para entender su impacto real.

Para que una marca logre generar conversación, primero debe responder con claridad: ¿qué tensión cultural resuelve?, ¿por qué alguien querría hablar de esto? y ¿qué quiere que ocurra después de esa conversación?, afirmó el experto de another, una de las agencias de comunicación con más presencia en LATAM.

“Generar conversación es vital, pero si no hay una intención detrás —un propósito, una activación, un camino claro a la acción—, el eco termina vacío. El talkability debe ser tan estratégico como la conversión misma,” finalizó Romero.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas