jueves, noviembre 20, 2025

La fintech SAV3 lanza su marca B2B y define el ahorro recurrente como estrategia de fidelización empresarial

Líderes fintech se reunieron en el lanzamiento de SAV3, la nueva marca B2B de Simplestate. El evento confirmó al ahorro recurrente como mecanismo de fidelización de clientes en el sector corporativo.

El ecosistema fintech y financiero se reunió ayer por la mañana en el lanzamiento de SAV3, la nueva marca B2B del grupo Simplestate, en un evento que marcó la hoja de ruta de la fidelización empresarial.

El encuentro, moderado por Gonzalo Abálsamo, CEO de SAV3, contó con un panel de lujo que analizó la urgencia de redefinir las estrategias de lealtad. Participaron Rafael Soto (CEO de MODO), Hernán Corral (co-founder de Pomelo) y Javier Goñi (socio de EOLAS CAPITAL PARTNERS).

Abálsamo inició el panel con un potente mensaje:

«SAV3, un proyecto que nació de una pregunta simple pero desafiante: «¿cómo hacemos para que el ahorro vuelva a tener sentido para las personas?

Gonzálo Abálsamo.

Durante años vimos cómo el concepto de «ahorrar» fue perdiendo valor, asociándose más a la resignación que a las oportunidades. Para quienes trabajamos en fintech, eso siempre nos generó la misma inquietud: si el ahorro es la base de cualquier progreso, ¿por qué no estamos resolviendo esa brecha de manera estructural?

SAV3 es nuestra respuesta. Un motor que combina tres capas integradas: Personal Finance Management, Smart Brokerage as a service y Embedded Finnance. Esta plataforma está pensada para que bancos, fintechs y merchants puedan activar experiencias de ahorro embebido sin fricciones, con tecnología flexible, modular y whitelabel. No para reemplazar a nadie, sino para acompañar al ecosistema a reconstruir una relación más sana con el futuro financiero de las personas».

Del consumo inmediato al ahorro con propósito

La tesis central de SAV3 —considerar al ahorro como un nuevo beneficio— fue validada por el panel.

Este destacó la necesidad de integrar servicios financieros de alto valor en el día a día del cliente corporativo, en un contexto donde el mercado mexicano y el ecosistema regional han estado «demasiado atrás» en la adopción de productos de ahorro.

El concepto base de ahorro es “postergar un consumo inmediato para tener un consumo mejor”.

Rafael Soto.

Soto analizó la madurez financiera del consumidor:

“Los pagos son la transacción más cotidiana que hace la gente en su vida financiera. Pero lo novedoso de los últimos años es que la inversión también se volvió cotidiana… El ahorro es un hábito, pero ahora entramos en una etapa muy distinta donde este hábito puede ser parte de los objetivos financieros de largo plazo de las personas. Todos los países de Latinoamérica están atravesando procesos de naturaleza similar en cuanto a inclusión y educación financiera, y este tipo de herramientas dan acceso a tecnología para poder alcanzar esos objetivos”.

Javier Goñi.

Goñi aportó la perspectiva sobre la principalidad financiera en el consumo masivo:

“El concepto del ahorro es muy potente y, con la posible vuelta a una estabilidad de largo plazo, va a retomar con fuerza. Antes, para los jóvenes, ahorrar era solo defenderse de la inflación. Ahora, el twist distinto que propone SAV3 es el ahorro con propósito… En el ámbito corporativo, donde las compañías de consumo masivo están en una batalla feroz por retener a los consumidores, una herramienta de fidelización que logra engancharlos con su marca y los educa financieramente, es una propuesta tentadora porque les suma un diferencial”.

Pilares tecnológicos y proyecciones

Abálsamo detalló la propuesta de valor, destacando que el problema central de las fintech es el alto costo de adquisición de clientes y la baja recurrencia.

La plataforma, que demostró que el 40% de sus ahorristas pasan a productos de largo plazo (24-36 meses), permite a empresas incorporar la experiencia de ahorro e inversión flexible directamente en sus apps y websites.

El motor de Smart Brokerage, por ejemplo, optimiza los activos bancarios para alinearlos con los objetivos de ahorro del usuario.

Hernán Corral.

Corral enfatizó el desafío de desafíos tecnológicos y creación de nuevas categorías de pago:

“SAV3 va a instalar una nueva categoría de modalidad de pago y fidelización. Es algo que ya existe, pero que se hace mal. SAV3 lo estructura en base a un propósito específico, y eso del lado del consumidor está buenísimo. Del lado de los merchants, todos van a querer tener esa oportunidad de adelantarse y ser elegidos por el consumidor cuando empieza a soñar esa idea… Es un win win y hay mucho para ganar”.

El mayor desafío es instalar una nueva categoría de pago basada en el ahorro, como ‘save now, pay later‘.

Además, la data transaccional generada por el ahorro se convierte en una “materia prima espectacular” para perfilar clientes, ofrecer crédito responsable con tasas más bajas y mitigar los rechazos por falta de límite (que superan el 33%).

La plataforma proyecta alcanzar más de 1,5 millón de ahorristas en el 2026 y gestionar un volumen de ahorro recurrente superior a USD 400 millones.

Detalles corporativos y expansión regional

Abálsamo confirmó que los tres cofundadores son él mismo, Joaquín Sepúlveda Lemus (COO) y Ariel Cilento (CTO), quien se encuentra basado en México.

El cargo de CFO se encuentra actualmente en proceso de hiring. Abálsamo, que continuará en el board de Simplestate, se enfocará exclusivamente en SAV3.

La compañía, que busca cerrar entre 6 y 7 clientes de alto valor en su primer año, ya está operando en México y Argentina. Actualmente cuenta con aproximadamente 45 empleados.

El plan de expansión incluye el lanzamiento en Colombia en 2026, apuntando a verticales específicas como autos, viajes, clubes de fútbol y retail de alto ticket.

SAV3 se encuentra cerrando una ronda de inversión pequeña, con los participantes del panel (Soto, Corral y Goñi) como inversores ángeles.

Otros inversores destacados incluyen a Martín Tisinés (presidente de Quilmes), Santiago Miñone (presidente de IDEA) y Víctor Valle (exCEO de Google Argentina).

Desde el punto de vista tecnológico, la plataforma se integra a través de APIs, un producto white label o, próximamente, a través de un SDK.

La Inteligencia Artificial (IA) se implementará en el motor de Smart Brokerage as a Service.

Su función será crear un modelo predictivo con machine learning que identifique el riesgo y el objetivo del usuario en tiempo real para sugerir la combinación perfecta de assets.

Jose Chama
Jose Chama
Es Executive Editor en ebizLatam desde el año 2001. Antes fue Gerente de Educación de UBM, centro de capacitación empresaria de la Universidad de Belgrano (UB) e IBM. Previo a ello se desempeño como consultor en sistemas y cofundador de las empresas de tecnología Alter Online y Remote Aid.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas