Be Influencers hizo un análisis sobre la tendencia a la desconexión y la vuelta al anonimato, lo que redunda en una baja en el consumo de redes sociales.
“Todo medio, todo proceso, toda novedad tiene su inicio, su pico, su caída y resurgimiento”, dice Juan Marenco, CEO de Be Influencers y miembro de la Comisión Directiva de Interact.
“Algunos de esos caminos son más largos y no tan lineales… y otros son más rápidos y vertiginosos, como vemos hoy que ya se está hablando de la burbuja de la Inteligencia Artificial y una posible explosión en poco tiempo”.
En el mundo de las redes sociales parece que estamos hoy en un momento de crisis y de cambio.
Este año, desde que se iniciaron en 2007, las redes están sufriendo bajas en su consumo: los datos dicen que Twitter, Instagram y, hasta TikTok, perdieron usuarios durante el 2025.
Lo que pareciera que está cambiando son ciertos hábitos:
- Recommendation Media sobre Social Media: Hace ya un tiempo, que deberíamos estar hablando más de Recommendation Media y no de Social Media. Es decir, seguimos algoritmos de recomendación y no personas.
- El fin del posteo casual: Cada vez menos las personas suben contenido casual, cotidiano a sus feeds o stories. Ya no existen los posteos casuales, las fotos cotidianas, la vida en vivo y en directo.
- La vuelta al anonimato y a la privacidad: Una tendencia en crecimiento, sobre todo en plataformas como X, Reddit y en los comentarios de Youtube, es volver a los usuarios anónimos, a no mostrarse con nombre y apellido.
El cambio algorítmico hizo que la Recommendation Media se parezca más a los medios tradicionales, a los que vamos a buscar entretenimiento o información, y no tanto a vincularnos con otros.
El auge de la conversación cerrada
Por el contrario, otras plataformas que suplen la necesidad de conversación y de comunidad no paran de crecer:
YouTube es el que mejor capitaliza esta necesidad y mostró que sosteniendo la posibilidad de decidir del usuario, un buen buscador y contenido largo puede liderar. En cambio, Discord, Telegram, Substack y ciertos híbridos utilizando Spotify y Youtube están logrando generar comunidades más chicas, lideradas por influencers que salen del ojo público.
Según estudios recientes, la Generación Z prefiere a los influencers con menos followers y más auténticos en vez de a las grandes celebridades.
La necesidad de vinculación, de conversación y de generación de comunidad es algo intrínseco al ser humano. Discord, Telegram, Reddit y demás plataformas seguirán creciendo, y los usuarios se seguirán moviendo de lugar a territorios no algorítmicos como Substack o consumirán contenidos pagos y cerrados.
Al final, la garantía de que esas comunidades y micro influencers pueden ser los lugares donde las marcas puedan ser tomadas como más genuinas y cercanas.
