La escena se repite en grupos de LinkedIn, comunidades tech y foros de freelancers: ¿“Me conviene abrir una LLC en Estados Unidos para poder cobrar en dólares”?
El razonamiento parece lógico. Una Limited Liability Company (LLC) permite abrir una cuenta bancaria en EE.UU. y cobrar en dólares de forma directa. Sin embargo, los costos y riesgos pueden superar los beneficios.
“Constituir una LLC en EE.UU. no es algo pensado para freelancers, sino para quienes tienen una facturación elevada. Desde el costo fijo de un contador especializado más impuestos, tarifas de apertura y mantenimiento, y todo el compliance anual. En la práctica, recién conviene si tus ingresos superan los USD 6.000 por mes, además de contemplar otros gastos como retenciones y reportes fiscales. Es una estructura que requiere inversión y una planificación seria”, explicó Paula Varak, IT recruiter especializada en Relocation.
El problema de traer los fondos
Además, aunque una LLC permite abrir una cuenta bancaria en EE.UU., surge otro obstáculo: Con las restricciones cambiarias y los altos costos de transferencias internacionales, muchos profesionales terminan con fondos inmovilizados en cuentas norteamericanas.
Existen apps como Payoneer o Dollar App, que permiten cobrar y retirar en pesos, pero requieren cuentas a nombre del usuario y más trámites.
Por otro lado, propuestas como Bitwage, plataforma pionera en pagos de honorarios en criptomonedas, tienen un modelo diferente: le permite al usuario darle a su cliente o empleador una cuenta en EE.UU. sin que el profesional tenga que abrirla.
Los fondos se convierten en cripto o en pesos, según preferencia, lo que brinda flexibilidad, posibilidad de anonimato y control.
Por qué muchas empresas argentinas sí abren una sociedad en el exterior
Mientras que para un freelancer la ecuación no cierra, muchas compañías locales sí optan por constituir una LLC en Estados Unidos o en otros países del exterior.

Lo hacen porque necesitan facturar a clientes internacionales con un marco legal estable, emitir contratos globales y acceder al sistema financiero norteamericano.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT

Nosotros atendemos tanto a profesionales como a empresas que pagan los sueldos globales en cripto.
Fabiano Dias, international business developer de Bitwage
“En lo que va del año, más de la mitad de las LLC que utilizaron la plataforma incluyeron al menos a un trabajador argentino dentro de su nómina. Además, muchas de estas compañías son argentinas con sociedades en EE.UU., especialmente del sector tecnológico, call centers u outsourcing de developers”, agregó.
“Esto refleja que incluso las compañías con estructura legal en EE.UU. buscan soluciones más ágiles y globales para pagar a sus equipos”, completó.
Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el 70% de las empresas de IT exporta servicios y gran parte canaliza los pagos a través de estructuras en EE.UU. o Uruguay. Y, cada vez más, esos pagos se realizan directamente en criptomonedas.
El boom de los cobros en cripto
La volatilidad del peso y las restricciones para acceder al dólar oficial alimentaron una tendencia: cobrar directamente en criptomonedas.
De acuerdo al Índice de Adopción Global de Chainalysis 2024, Argentina ocupa el 15° lugar mundial en adopción cripto, impulsada por trabajadores, pymes y corporaciones que buscan esquivar las restricciones cambiarias y simplificar pagos internacionales.
“Cada vez más profesionales y empresas buscan opciones que les den libertad para cobrar desde cualquier parte del mundo sin trabas innecesarias”, sentenció Dias.
“Poder decidir si los fondos se acreditan en criptomonedas o en moneda local, y cuándo hacerlo, es clave en economías donde los procesos tradicionales suelen ser lentos y costosos”, mencionó.
En países como Brasil ya existe una normativa clara para pagos en cripto, mientras que en Argentina la discusión sigue abierta.
“Las criptomonedas no son una moda, son una herramienta financiera que llegó para quedarse. El desafío es darles un marco regulatorio que brinde seguridad sin frenar la innovación”, concluyó la CEO de Cryptomkt.
“En definitiva, la discusión ya no es solo si conviene abrir una LLC, sino cómo los argentinos pueden integrarse a la economía global sin quedar atrapados en la maraña de restricciones locales”, finalizó Dias.