Más de 250 emprendedores, la mayoría de Argentina, pero también de Brasil y Uruguay, se dieron cita en el restaurante Felino, de Martínez, para inaugurar el ciclo 2025 de North Valley, la comunidad argentina de startups que nació en 2023 y al día de hoy ya cuenta con más de 5000 miembros y eventos, además de nuestro país, en Estados Unidos, Uruguay y Panamá.
La diversidad de temáticas, como siempre, fue amplia: startups dedicadas a la salud (física y mental), arquitectura, educación financiera, IA parental, marketing, comunidad de mujeres deportistas, psicología, nuevas terapias, softwares factories, etc.
El estilo descontracturado y la disponibilidad para la charla abierta y sin mayores preámbulos, fue otra vez el signo distintivo, ayudado por algunas de las delicias y la barra de tragos siempre generosa del lugar.
El objetivo, como siempre, hacer networking, aprender de las experiencias ajenas, generar oportunidades de negocio y, claro, pasar un buen rato.
Una “batalla emprendedora” para atraer inversores
El Pitch Battle, una particularidad de estos encuentros, en donde varios emprendedores exponen en dos minutos su proyecto y luego un jurado de honor elige al ganador, esta vez fue internacional, si bien de latitudes cercanas: hubo 2 argentinos y 2 uruguayos.
Uno de los uruguayos fue Gastón Correa, CEO de Sonrisa, quien se explayó sobre los Alineadores invisibles, una herramienta de ortodoncia que resulta “mejor “ que los brackets, es más higiénica y sencilla.
Aún muchos odontólogos, nos enteramos, no la conocen tanto así que su objetivo, entre otros, es que puedan dar con eso y llevarlos a todo Latinoamérica.
Del país vecino expuso, también, Renzo Costanzo, CEO de Viatik. De acuerdo a su investigación, existen actualmente 657 millones de asientos que viajan libres en los autos.
La idea, por ello, es compartir viajes, lo que redundará en que los pasajeros paguen la mitad de precio y a los conductores les termine saliendo gratis.
Desde el ámbito de la IA, Adrian Fernández. un ex publicista de grandes agencias, trajo una novedad interesante: el proyecto Sócrates, que apunta a convertirse en un control parental para la relación de los chicos con la inteligencia artificial.
Otro argentino, Pablo Mónaco, expuso su solución para el omnipresente tema de los mosquitos, Druett: el objetivo, combatirlos utilizando biotecnología.
Lo hace a través de aceites esenciales y al igual que su par local se encuentra en proceso de buscar fondos para lograr el desarrollo de proceso más efectivo.
El jurado de honor, que escuchó con atención cada uno de los discursos y luego se tomó su tiempo para debatir y dar un ganador (en este caso, Viatik), estuvo integrado por Diego Gonzalez, fundador de Alina VC, mentor y referente de inversión early stage; Tomás Molina Branca, Venture Associate en Rule 1 Ventures; Juan Vidaguren, Decano de la Escuela de Gestión y Tecnología del ITBA y Emily Kerckhoff de Holando, inversora en TAI y promotora de emprendimientos sociales e inversión de impacto.
Un anti speaker de Google
Google, presente a partir de varios de sus integrantes, tuvo nada menos que al “anti speaker” de la noche. En general se trata de alguien que luego de haber pasado por diferentes obstáculos y tropiezos, logró llegar a buen puerto.

En este caso, quien se hizo con la responsabilidad fue Lucas Ansaldo, que maneja el área de marketing en la empresa, y focalizó su charla en la importancia de la adaptabilidad. Nacido en Ushuaia, Ansaldo comenzó vendiendo videojuegos.
Cuando el producto físico perdió relevancia, aprendió a programar y puso una tienda on line. Siempre tuvo claro que la manera de salir adelante era adaptándose: estudió ciencia de datos, entendiendo que eso, hace algunos años, le daría una ventaja a futuro (que es hoy).
Sus principales consejos, además de adaptarse, son armar buenos equipos, rodearse de gente buena, con hambre de crecer y aprender, gente que luchó para lograr lo que tiene, que quiere crecer y con quien tengamos empatía cultural.
De Escobar al mundo
Así nació North Valley: en enero de 2023, Gabriel Miller, un emprendedor nato, empezó a conversar con otros papás del colegio de su hija sobre los desafíos de emprender en la región.
Esas charlas derivaron en encuentros con vecinos del barrio El Cantón que también venían del mundo startup. Lo que comenzó como una simple cena entre personas con inquietudes similares, se transformó rápidamente en una comunidad en expansión.
Hoy, el proyecto es ejecutado por sus fundadores, Miller y Manuel Barros Reyes, con el propósito de generar conexiones reales, compartir aprendizajes y crear oportunidades concretas para todo el ecosistema.
Había que llamar de alguna manera a esa comunidad incipiente. Y jugando con el nombre del ícono de la tecnología, como es Sillicon Valley, y la zona a la que pertenecían varios de los que serían los primeros miembros -Escobar, Martínez, San Isidro, Maschwitz, Pilar, etc.- se decidieron por North Valley.
El primer encuentro abierto se hizo en marzo de 2023. En septiembre, luego de juntarse metódicamente una vez por mes, ya tenían casi 1000 miembros. En 2024 había 4000 miembros y ese número llega ahora a 5500.
A lo largo de sus primeros dos años North Valley no solo repitió eventos mensuales en zona Norte, sino que llevó la idea y algunos participantes a otros destinos como Miami, Punta del Este, etc. Se hicieron también eventos en Patagonia, Mar del Plata y Pinamar.
De hecho, en este 2025 ya se realizaron nuevos encuentros en Punta del Este, Buenos Aires y hasta un North Valley en Panamá, en el marco del encuentro del BID realizado allí.
Volviendo al pago, chico, el próximo North Valley se va a realizar el 12 de mayo. Ya se sabe, para esa fecha, que la anti speaker será Florencia Sosa, una empresaria e influencer, famosa por ser “La CEO más joven de Argentina”.
Es gerente general de Minerva Farmacias y Grupo ECA, directora de la Federación Económica de Catamarca, presidente de la Cámara de Farmacias y crowdfunder en Andina, un proyecto de base tecnológica que busca unir los tejidos de lana de vicuña con el mundo NFT.