jueves, noviembre 13, 2025

¿Cuánto vale tu tarjeta en la dark web? El precio se disparó hasta un 444%

Una investigación de NordVPN revela que los precios de tarjetas robadas en la dark web aumentaron hasta un 444%, con un promedio global de USD 8 por unidad.

Una reciente investigación de NordVPN revela que los precios de las tarjetas de pago robadas en los mercados de la dark web aumentaron en la mayoría de los países.

Aunque el promedio global se sitúa en USD 8, algunos mercados registraron incrementos de hasta un 444%.

En Chile, el precio promedio sube desde USD 10,55 en 2023 a USD 12,52 en 2025, lo que representa un aumento del 19%.

Los anuncios de tarjetas robadas generalmente incluyen nombres, direcciones, emails y otros detalles que facilitan que los delincuentes aprueben las verificaciones y se hagan pasar por clientes reales.

El experto en ciberseguridad de NordVPN, Adrianus Warmenhoven, explica que “incluso con el aumento de precios, los datos de las tarjetas siguen siendo bastante baratos para los delincuentes principiantes”.

Sostiene que una tarjeta robada suele costar lo mismo que una entrada al cine, pero permite a los criminales cometer fraude, robar cuentas e incluso retirar el dinero de otra persona.

De USD 1 a USD 23: la lista de precios

En términos de volumen, los estadounidenses son los más afectados por los estafadores de tarjetas, con más del 60% de las tarjetas comprometidas. Sin embargo, esto no se traduce en precios altos.

Las tarjetas estadounidenses robadas están en la mitad de la lista, a USD 11,51. Las más caras vienen de Japón, con un precio aproximado de USD 23. En la parte baja, las tarjetas de República del Congo, Barbados y Georgia pueden venderse por USD 1.

En América Latina, la mayoría de las tarjetas se encuentran alrededor de los USD 10.

El Salvador sobresale como el país más caro en la región, con un promedio de USD 15,80, seguido de Colombia con USD 14,52 y República Dominicana con USD 13,16. Por otro lado, Uruguay está entre los más baratos, con un promedio de USD 2,32.

Por qué aumentan los precios

El análisis muestra que, en los últimos dos años, los precios de los datos robados han subido considerablemente.

El mayor incremento se registra en Nueva Zelanda (más del 444%), seguido de Argentina (368%) y Polonia (221%). Francia, por su parte, muestra un aumento más modesto del 18%.

Los precios en la dark web responden principalmente a la oferta y la demanda. Los delincuentes pagan más por tarjetas de países donde la oferta es baja y los controles contra el fraude son más estrictos, como en Japón.

En mercados con muchos datos, como Estados Unidos o España, las tarjetas tienen precios más bajos y suelen venderse en paquetes.

Warmenhoven señala que “las fuerzas de seguridad y la estabilidad política también influyen en el riesgo y en el precio”.

Las tarjetas con fechas de expiración más lejanas tienen mayor valor. Cerca del 87% de las tarjetas analizadas se pueden utilizar por más de 12 meses, lo que facilita su reventa.

El proceso de Carding

Millones de tarjetas están a la venta en listas de la dark web, pero los criminales obtienen el dinero en los siguientes pasos, un proceso conocido como carding. Este proceso funciona como una cadena de suministros con diferentes actores:

  • Harvesters o recolectores: obtienen o roban los datos.
  • Validators o validadores: ejecutan bots que rastrean miles de tarjetas por hora para hacer pequeños cobros de prueba.
  • Cash-outers o cobradores: convierten las tarjetas validadas en códigos de regalo, mercancía, criptomonedas o efectivo.

Warmenhoven afirma que “el punto más importante en el carding es la validación”.

Una vez que una tarjeta es validada, puede usarse para retirar efectivo en cajeros, comprar tarjetas de regalo o pagar viajes y hospedajes que pueden revenderse.

Aquí compartimos algunos puntos importantes para que las personas se protejan:

  • Revisar el estado de la cuenta con frecuencia y activar las alertas de transacciones.
  • Usar contraseñas seguras y complejas.
  • No guardar claves ni datos de pago en el navegador.
  • Activar la autenticación multifactor (MFA).
  • Monitorear la dark web con herramientas especializadas.
Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas