En 2023, Latinoamérica se enfrentó a 1.498 ataques de ransomware y 6.048 ataques de phishing por parte de 33 grupos distintos. El 10% de los ataques exitosos ocurrieron en Argentina.
En el nuevo estudio, “Panorama de amenazas del sector financiero de Latinoamérica en 2025: evaluación estratégica de la ciberseguridad”, se revela cómo las tecnologías en la nube están posicionadas para revolucionar la ciberseguridad de las instituciones financieras de toda América Latina.
El informe de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, Recorded Future y Digi Americas destaca cómo las tecnologías de nube específicas pueden abordar los desafíos de seguridad únicos a los que se enfrenta cada país de la región, en particular la creciente crisis del ransomware.
El estudio informa de una tasa de incidentes de ransomware del 79% en el sector financiero de Latinoamérica, significativamente más alta que el promedio mundial del 53%.
Los ataques de ransomware en la región han aumentado un 62% desde 2023, y las instituciones financieras han pagado una media de u$s 1.200.000 en concepto de rescate.
Las soluciones de seguridad basadas en la nube ofrecen una protección potente contra estas amenazas en evolución.
Con índices de gastos operativos que superan el 5,5%, el sector financiero de Argentina puede aprovechar la automatización de la seguridad en la nube para reducir drásticamente los costos.
Los modelos de seguridad como servicio y las herramientas de orquestación de la seguridad basadas en la nube permiten a las instituciones implementar una seguridad de nivel empresarial a pesar de los desafíos económicos, lo que convierte la seguridad en un gasto de capital en un gasto operativo optimizado.
Cuando las instituciones financieras eligen usar los servicios en la nube, heredan un equipo de seguridad y una infraestructura de primer nivel diseñados específicamente para contrarrestar las amenazas que afectan al sector financiero de Latinoamérica.
Al aprovechar las soluciones de seguridad nativas de la nube, las organizaciones pueden modernizar su postura de seguridad, simplificar el cumplimiento, reducir los costos y abordar la escasez de talento, al mismo tiempo que se protegen contra las amenazas cada vez más sofisticadas que afectan a la región.
“Al usar la nube, proporciona información sobre amenazas que se agrega y se utiliza para desarrollar información procesable que proteja los datos financieros de forma automática. Los servicios especializados, como MadPot, procesan aproximadamente 100 millones de interacciones al día y ofrecen información sobre amenazas a escala de Internet que beneficia directamente a las instituciones financieras”, afirmó Arturo Cabañas, director de control de seguridad de AWS LATAM.
“Es importante que las instituciones financieras adopten la nube no solo como un lugar para migrar sus operaciones, sino también como un aliado resiliente que puede ayudarlas a aumentar el impacto de sus negocios”, agregó.
Cuando se detectan amenazas, los sistemas de seguridad suelen interrumpirlas automáticamente, lo que evita posibles filtraciones de datos financieros antes de que se produzcan.
Servicios como el AWS Security Hub, detectan problemas críticos al correlacionar y enriquecer las señales de seguridad, por ejemplo, las que provienen de la detección de amenazas y la gestión de vulnerabilidades.
Esto permitirá, por ejemplo, que las organizaciones financieras que trabajan en la nube estén más protegidas al detectar y priorizar rápidamente los riesgos activos en el entorno de la nube.
Además, el estudio revela una enorme escasez de habilidades, indicando que se necesitan 13 millones de profesionales de ciberseguridad en toda la región.
Las tecnologías en la nube ayudan a abordar esta brecha al automatizar las tareas de seguridad rutinarias y permitir que el personal existente administre más con menos.
Desde 2017, AWS ha capacitado a más de 2 millones de personas en Latinoamérica, de las cuales más de 100.000 han sido en Argentina, a través de varios programas que fortalecen el talento regional. Estos esfuerzos ayudan a crear la fuerza laboral capacitada necesaria para implementar y administrar soluciones avanzadas de seguridad en la nube en toda la región.
Aunque las instituciones financieras de Latinoamérica se enfrentan a importantes retos de ciberseguridad, la convergencia de las oportunidades de la tecnología en la nube, el aumento de los compromisos de inversión y la creciente cooperación regional crean una ventana sin precedentes para la mejora de la seguridad transformadora.
La adopción estratégica de la nube, combinada con capacidades de respuesta regionales coordinadas, posiciona al sector para convertir las vulnerabilidades actuales en ventajas competitivas sostenibles.