La oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell continúa generando un intenso debate en torno al proceso de consolidación bancaria en España y sus posibles repercusiones sobre el acceso al crédito, la competencia y la estabilidad del sistema financiero.
Uno de los principales focos de atención es el impacto que esta operación podría tener sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES), especialmente en aquellas regiones donde Sabadell mantiene una presencia significativa.
Desde Rhombus Global Consulting advierten que la cuestión clave es si esta integración facilitará o restringirá el acceso al crédito para este segmento empresarial.
“En este tipo de operaciones, la competencia suele reducir en una primera instancia las líneas de financiación, especialmente en territorios en los que Sabadell tenía presencia”, indica Soly Sakal, CEO y fundador de la firma.
“Este fenómeno de reducción temporal de crédito no es inusual en procesos de integración, pero representa un desafío para la recuperación y crecimiento del tejido empresarial local”, agregó.
Transformación estructural
El sector financiero se encuentra inmerso en una transformación profunda, marcada por la reducción de la presencia física de las entidades tradicionales y el auge de plataformas digitales.
Según el CEO de Rhombus, estas operaciones responden a la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y globalizado, aunque no están exentas de riesgos.
“La relación entre el cliente y la entidad financiera ha cambiado radicalmente. La banca digital ha adquirido terreno y los neobancos ya tienen más de cinco millones de clientes en España, lo que supone un incremento enorme en los últimos años. Hay que entender que, para sobrevivir en un mercado tan competitivo, estas operaciones son inevitables”, afirma Sakal.
Impacto para los accionistas y perfiles de inversión
Desde la perspectiva de los accionistas, especialmente los minoritarios, la OPA supone una decisión compleja que debe evaluarse atendiendo al perfil inversor y horizonte temporal.
Según Sakal, hay que tener dos cosas en cuenta: la prima del Sabadell y la inversión de cada uno a largo plazo: “si crees que Sabadell tiene más recorrido, optaría por mantener. Si no tengo un apego a la inversión en banca, creo que es una buena oportunidad para aprovechar la liquidez”.
El CEO de Rhombus Global Consulting recomienda además una estrategia diversificada y estructurada para gestionar el patrimonio en función de las necesidades diarias, la calidad de vida y el legado: “dividimos el patrimonio en tres bloques: liquidez, longevidad y legado. La liquidez es lo que necesito cada día y debe asumir cero riesgos; la longevidad mejora mi calidad de vida; y el legado es para las siguientes generaciones”.
Regulación, competencia y escenarios futuros
Un aspecto clave en el análisis de la operación es la visión dual que se debe adoptar para comprender su impacto; por un lado, la dimensión política y social, y por otro, la económica y regulatoria.
Para Sakal, existen dos enfoques diferenciados: por un lado, una óptica política y social, propia de un gobierno preocupado por el impacto en el cliente minorista y en las pymes; y por otro, la visión de la CNMC, centrada en aspectos como la eficiencia, la integración a nivel europeo y la competitividad global.
Además, según Soly Sakal, si la OPA no prospera, el interés inversor extranjero podría intensificarse, dada la posición estratégica de Sabadell: “nada impide que un banco extranjero intente una operación similar. Sabadell es un actor atractivo por su base de clientes y por su presencia en PYMES”.