domingo, agosto 31, 2025

Proveedores de internet en México migran hacia operadores móviles virtuales

Con alta penetración móvil y cobertura 4G en todo el país, los proveedores de internet mexicanos se preparan para transformarse en OMV y ofrecer servicios móviles personalizados, expandiendo su presencia y aportando valor local.

México continúa liderando la transformación digital en Latinoamérica, y los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) nacionales están evaluando seriamente la transición hacia el rol de Operadores Móviles Virtuales (OMV).

Esta tendencia, que ha ganado terreno en mercados maduros como Colombia y España, ahora avanza con fuerza entre los ISP mexicanos.

Según el informe Digital 2025: México de DataReportal, a principios de 2025 había 127.000.000 de conexiones móviles activas, equivalentes al 96,5% de la población, mientras que 110.000.000 de personas se conectaban a internet, reflejando una penetración del 83,3% (DataReportal, 2025).

Estos datos muestran un entorno robusto con móviles ampliamente adoptados y acceso generalizado, ideal para la entrada de nuevos actores móviles.

La infraestructura nacional también brinda soporte. Según GSMA Intelligence, el 97,7% de las conexiones móviles en México son de banda ancha (3G, 4G o 5G) (Roastbrief, 2025).

Además, la cobertura 4G llega al 100 % del territorio y la cobertura 3G es del 96 %, según Statista (Statista, 2024), mientras que la velocidad promedio móvil es de 33 Mbps, con un crecimiento del 32% respecto al año anterior (Roastbrief, 2025).

En México existe una red madura, una base de usuarios digitales consolidada y tecnología abundante—el escenario ideal para que los ISP evolucionen hacia OMV con propuestas locales y competitivas”, comentó Nina Juliana Aguilera, key account manager de JSC Ingenium para Norteamérica.

Del internet fijo al salto hacia lo móvil

México cuenta con centenas de ISP locales (algunos en zonas rurales, cooperativas comunitarias y pequeños proveedores de nicho) listos para ampliar sus servicios. Al incorporarse como OMV, pueden:

  • Fidelizar usuarios integrando internet fijo y móvil.
  • Competir con grandes operadores sin necesidad de red propia.
  • Ofrecer soluciones especializadas, como IoT para el agro, conectividad para turismo o servicios para PYMES.
  • Aportar valor local, gracias a su proximidad y conocimiento del contexto.
  • Tecnología accesible, barreras reducidas

La amplia adopción de 4G/5G y el acceso mayorista a redes móviles permiten que los ISP lancen servicios móviles en semanas, usando plataformas OSS/BSS como las de JSC Ingenium, que integran portabilidad, facturación, atención y operación desde el primer día.

No se trata solo de ampliar el negocio: es una estrategia para democratizar la conectividad, ofreciendo mejor experiencia a regiones mal atendidas”, afirmó Freddy Lara, MNO Sales Director de JSC Ingenium.

Un cambio estructural en marcha

Lo ocurrido en México (donde OMV como BAIT y Virgin ya atraen millones de usuarios y representaron cerca del 8% de cuota móvil a mediados de 2023 según el IFT) demuestra que los ISP tienen un camino viable para crecer y consolidarse bajo modelos móviles.

En Colombia, los OMV suman ya más de 5.000.000 de líneas activas según Telecom Trust Consulting.

Con la penetración que ya existe, cobertura robusta y herramientas reguladas, los ISP mexicanos están ante una oportunidad clara y oportuna para transformarse digitalmente”, concluyó Lara.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas