miércoles, septiembre 17, 2025

“Un paso hacia adelante”: Chile anuncia millonaria inversión para mayor capacidad de cómputo

Hace unas semanas se anunció la mayor inversión hecha por el Estado en Supercómputo: u$s 14.000.000 destinados a dos proyectos que permitirán al país hacer sus propios desarrollos de Inteligencia Artificial.

Lenta pero progresivamente, Chile va sumando más y mejores capacidades digitales para el presente y futuro.

En su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció una inversión de u$s 14.000.000 para la creación de dos centros de supercómputo especializados en IA, impulsados por Corfo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

No solo se trata de un impulso histórico para la instalación de centros de capacidad avanzada, sino también de un paso importante para el desarrollo tanto científico como empresarial en materia de High Performance Computing (HPC). Además, se busca que Chile sea el segundo país de Latinoamérica en poder de cómputo detrás de Brasil”, explicó Carlos Labarca, BDM de Digital Workplace & Hybrid Cloud para la región de Andina de Logicalis.

Como un paso previo a la computación cuántica, esta inversión permitirá construir las capacidades habilitantes para que Chile pueda procesar y analizar grandes volúmenes de datos, desarrollando soluciones innovadoras para sectores como minería, agricultura, energía, manufactura y servicios.

La HPC es un supercomputador que, en Chile, normalmente se encuentra al alero de las universidades que desarrollan modelos de entrenamiento. Sin embargo, no está destinado exclusivamente a la investigación académica, sino también a que entidades privadas puedan utilizar esta infraestructura y desarrollar sus propias ideas de negocio”, afirmó Labarca.

Chile debe exportar valor

Una de las características más destacadas de Chile a nivel internacional es el valor de sus materias primas. Es un país productor por excelencia, dada su geografía y sus recursos naturales.

Por ello, esta inversión busca potenciar el valor y disminuir la dependencia de la exportación de recursos en bruto.

Si queremos dejar de ser un país en vías de desarrollo y transformarnos en una nación más industrializada, debemos dejar de exportar solo materias primas. Hay que ser capaces de desarrollar productos más elaborados, con desarrollo científico local y mayor valor agregado. Esta inversión en HPC viene precisamente a contrarrestar la baja inversión en investigación que existe en Chile”, mencionó Labarca.

Los cielos del norte, por ejemplo, son reconocidos como un polo astronómico mundial. Sin embargo, Labarca los ve como otro caso de materia prima desaprovechada localmente: “Proveemos los cielos más estrellados del mundo, pero la mayoría de quienes los estudian son extranjeros: probablemente más del 80%. Lo mismo ocurre con la minería: tenemos una industria gigantesca, pero seguimos exportando solo cátodo de cobre. Es decir, no somos capaces de ofrecer algo más allá de la materia prima”.

La investigación como punta de lanza

La infraestructura digital de Chile avanza con fuerza: inversión en data centers, masificación de la fibra óptica y el 5G, cables submarinos y conectividad satelital, constituyen el nuevo ecosistema y panorama tecnológico del país.

Consideramos la investigación como un eslabón fundamental para el desarrollo y crecimiento científico del país. Así, por ejemplo, podremos potenciar las capacidades profesionales, ya que la labor de los investigadores no es un hobbie. Tristemente, se trata de un trabajo poco valorado y es una de las pocas maneras de aportar valor a la materia prima”, recalcó Labarca.

Según él, la oportunidad de generar conocimiento es única con una mayor capacidad de cómputo: “Están las condicionantes para que Chile dé un salto importante para exportar valor. Si queremos mejorar el conocimiento y el desarrollo científico, tiene que existir también una política de Estado que trascienda los gobiernos”.

Cualquier tipo de desarrollo que se sustente en esta visión contribuirá al bienestar de la humanidad y a una mejor calidad de vida. “Necesitamos ser capaces de producir soluciones locales, disruptivas y diferentes. Con mayor capacidad de cómputo, esto es posible, pero es clave seguir incentivando la investigación, la colaboración entre actores y la estampa de una política de Estado que lo articule todo”, sentenció Labarca.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas