martes, noviembre 11, 2025

Ciberataques Latam: 61% en la nube; phishing y criptominería dominan Chile

Ciberataques en Latinoamérica: una mirada a las amenazas que impactan la región.

Especialistas alertan sobre el aumento de ataques cibernéticos en Latinoamérica, con el phishing y la minería de criptomonedas como las principales detecciones en Chile, impulsando la necesidad de inteligencia de amenazas.

La digitalización creciente en Latinoamérica, tanto en el ámbito empresarial como en la vida cotidiana, ha convertido a la ciberseguridad en una prioridad regional.

ESET Latinoamérica alertó que el 61% de los incidentes de seguridad se han detectado en la nube, afectando a compañías de toda la región.

Solo en Chile, el phishing y la minería de criptomonedas lideran el porcentaje de detecciones.

De acuerdo con la telemetría de ESET, el 61% de los incidentes en la nube se registraron en el primer semestre de 2025 y generaron un impacto significativo en la economía de los países afectados.

Entre los casos recientes destaca Brasil, donde se registró el robo de USD 148 millones, así como la paralización de centros médicos en Argentina.

La inteligencia de amenazas como aspecto clave

Federico Pérez Acquisto, presidente de ESET Latinoamérica, señaló que un aspecto que a menudo se minimiza es la inteligencia de amenazas, la cual representa un gran riesgo para las organizaciones sin importar su tamaño.

Acquisto precisó que esta situación refuerza la necesidad de que las organizaciones, tanto en Chile como en el resto de la región, desarrollen capacidades de inteligencia de amenazas para prevenir, detectar y responder de manera eficaz a los incidentes.

En el panorama de Chile, Pérez Acquisto consideró «clave y ejemplar» la exigencia de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) de reportar los ciberataques desde marzo de 2025, medida que fortalece la respuesta nacional.

Esta percepción coincide con el anuncio de la ANCI, que reveló que Chile subió dos puestos en el ranking de la NCSI de Estonia, ubicándose en el número 19 y liderando en la región.

Phishing y minería ilegal lideran las detecciones

Acquisto mencionó que desde la compañía se observa que el phishing sigue siendo la principal amenaza digital, especialmente aquella que se propaga a través de enlaces HTML o documentos PDF.

Por otra parte, el segundo hallazgo fue la minería ilegal de criptomonedas, un tipo de ataque en el que los ciberdelincuentes instalan sin permiso un programa de minería en los equipos o servidores de otros usuarios u organizaciones, con el fin de usar los recursos para lucrarse económicamente.

Otro tipo de ataque detectado por ESET es el aumento de infostealers y troyanos. “Cada vez que se neutraliza una familia de malware surgen nuevas variantes. Por eso, la inteligencia de amenazas es esencial para anticiparse a los atacantes”, dijo Acquisto.

El presidente de ESET Latinoamérica hizo hincapié en el uso de herramientas de seguridad digital que permitan comprender cómo piensan los ciberdelincuentes y cómo actúan.

Asimismo, mencionó la importancia de contar con tecnologías que detecten ataques, den respuesta y analicen los incidentes en tiempo real.

Finalmente, el experto concluyó que la inteligencia de amenazas no solo se trata de tecnología, sino de una estrategia que permita entender los movimientos de los cibercriminales para así tomar decisiones.

“No basta con tener antivirus o firewalls. Tenemos que preguntarnos quién está detrás del ataque, cuáles son sus motivaciones y cómo proteger los activos más vulnerables. Solo así podemos transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones”, finalizó.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas