lunes, noviembre 17, 2025

Kaspersky advierte brecha entre confianza y realidad en ciberseguridad empresarial

Sebastián Kraus, Rafael Ryuiti Akao y Leandro Cuozzo de Kaspersky.

Un informe regional revela brechas entre la confianza de las empresas y la madurez real de sus prácticas de ciberseguridad.

La nueva encuesta Panorama B2B 2025 y Pronósticos 2026 realizada por Kaspersky entre trescientos líderes de ciberseguridad en América Latina reveló una brecha significativa entre la confianza declarada por las empresas y su verdadera capacidad de defensa.

El responsable de acercar los resultados a la Argentina fue Rafael Ryuiti Akao, head de Corporate Communications Américas de Kaspersky, quien presentó a Leandro Cuozzo, integrante del Global Research and Analysis Team (GReAT), equipo global de análisis de amenazas de Kaspersky con más de cuarenta profesionales en todo el mundo.

Cuozzo afirmó que, aunque el 97% de los entrevistados aseguró que los datos de su organización están bien protegidos, los resultados muestran que persisten vulnerabilidades esenciales.

Según el informe, el 30% de las compañías latinoamericanas —y el 40% en Argentina— no utiliza protección para endpoints, mientras que el 44% en la región —40% en Argentina— carece de firewall.

Ambas son medidas mínimas de protección. En tecnologías avanzadas, el 63% emplea servicios de inteligencia de amenazas, el 25% utiliza XDR, el 31% cuenta con EDR y el 42% implementa SIEM.

Leandro Cuozzo de Kaspersky.
Leandro Cuozzo, Equipo de investigación de América Latina, Kaspersky.

La combinación de estos datos indica que gran parte de las organizaciones difícilmente podría detectar o responder a un ataque a tiempo.

Kaspersky: pronósticos de ciberseguridad 2026

Como parte del análisis regional, la empresa presentó sus pronósticos de ciberseguridad para 2026 en Argentina.

Ryuiti Akao confirmó que participaron cincuenta CISOs argentinos.

La investigación destaca el crecimiento de ataques de malware, infostealers y troyanos bancarios, así como un incremento de ataques financieros dirigidos a smartphones. También se observan nuevas variantes de ransomware con mayor capacidad de evasión.

Sectores más atacados

El gobierno continúa siendo el sector más afectado de América Latina debido a la menor inversión en protección digital.

Los atacantes buscan maximizar ganancias con el mínimo esfuerzo y priorizan la extorsión y el robo de información por encima de la interrupción de servicios.

Evolución de técnicas y nuevas amenazas

Kaspersky advirtió sobre más ataques a la cadena de suministro y a productos de código abierto mediante la inyección de backdoors.

También se detectaron amenazas basadas en tecnología blockchain para distribuir malware y un aumento relevante de ataques de phishing, además de mayor presencia de malware de origen chino en la región.

Inteligencia artificial y ataques móviles

La compañía destacó la adopción creciente de inteligencia artificial y automatización en la detección y respuesta a ataques.

Sin embargo, también alertó sobre la aparición de ataques móviles más sofisticados, con aplicaciones maliciosas capaces de interceptar pagos mediante técnicas como NFC relay.

Desafíos para las empresas

El estudio señaló que, aunque muchas organizaciones expresan confianza en su nivel de protección, un porcentaje elevado carece de soluciones fundamentales.

Sebastián Kraus de Kaspersky.

El 30% de las organizaciones ni siquiera utiliza un antivirus pago y 44% no cuentan con firewall.

Sebastián Kraus, responsable del equipo comercial corporativo de la región SOLA en Kaspersky

Entre los principales obstáculos mencionados figuran la complejidad técnica, la falta de especialistas y las limitaciones presupuestarias.

Para cerrar esta brecha, se recomienda:

  • Evaluar procesos internos
  • Definir responsabilidades
  • Realizar evaluaciones de riesgo
  • Fortalecer la capacitación del personal

Innovación y crecimiento regional de Kaspersky

La compañía reportó crecimiento de doble dígito en América Latina, impulsado por soluciones EDR, MDR y XDR.

Asimismo, expandió su portafolio con tecnologías SIEM y herramientas para contenedores, además de invertir en talento para fortalecer sus operaciones en la región.

Transparencia y compromiso social

Kaspersky subrayó su iniciativa global de transparencia, que permite revisar código fuente y mantener diálogo directo con desarrolladores.

Como parte de su responsabilidad social, destacó proyectos ecológicos en islas de Asia con impacto positivo en la reducción de la minería de criptomonedas maliciosa.

Desde Kaspersky afirman que una estrategia robusta no se adquiere como un producto cerrado, sino que requiere planificación sostenida e integración entre equipos, procesos y tecnología para enfrentar un escenario de amenazas cada vez más sofisticado.

Jose Chama
Jose Chama
Es Executive Editor en ebizLatam desde el año 2001. Antes fue Gerente de Educación de UBM, centro de capacitación empresaria de la Universidad de Belgrano (UB) e IBM. Previo a ello se desempeño como consultor en sistemas y cofundador de las empresas de tecnología Alter Online y Remote Aid.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas