Con el objetivo de difundir los resultados de la vinculación tecnológica entre empresas y grupos de investigación en el campo del software, se llevó a cabo el primer Demo Day donde los representantes de diversos proyectos desarrollados en el marco de los distintos programas impulsados por la Fundación Sadosky contaron sus experiencias y explicaron las particularidades de los trabajos realizados.
En la apertura del encuentro, Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky, destacó la importancia del trabajo de vinculación: «siempre decimos que cuando dos partes del ecosistema se juntan e interactúan, sucede la magia. Pero no es fácil que se conozcan, que se encuentren, y ahí intervenimos nosotros. Hay una tarea de acompañamiento que llevamos adelante para que esos proyectos sean exitosos”.
Comentó: «la reciente puesta en marcha del Programa Eslabón, una nueva iniciativa que agrega una pata más a este esquema: está dirigido a grandes empresas de otros sectores de la economía, que enfrentan desafíos complejos de alta tecnología para los que no encuentran soluciones de software que los satisfagan completamente. Para ayudar a resolver esos casos, la Fundación tiene el know how para buscar y vincularlos con empresas PyME TIC y grupos de investigación que les aporten esa innovación tecnológica que requieren”.
Por su parte, Ricardo Medel, director del área de Vinculación Tecnológica de la Fundación, apuntó que en la mayor parte de los casos con los que trabajan “las dos partes tienen tiempos distintos, culturas distintas, objetivos distintos, y a partir de nuestra metodología, hemos logrado gestionar exitosamente hasta el momento 60 proyectos cumpliendo con todos los objetivos de tiempo y resultados”.
También hubo referencias al futuro. “Ahora viene la etapa de expandir esos resultados que se fueron obteniendo, llevarlos al mercado, mejorarlos para que sean productos comercializables. En eso estamos trabajando con las empresas, y en ese marco se desarrolló este Demo Day, que es la forma de mostrar los resultados de estos años de trabajo conjunto”, señaló Medel.
Para este Demo Day los cinco casos que se presentaron fueron los siguientes:
- Diseño de ARNs exógenos como bioinsumos para el reemplazo de pesticidas sintéticos en la agricultura. Presentado por Federico Zuljan. En este proyecto participaron: Apolo Biotech e Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular de Buenos Aires (CONICET, INTA).
- Registro seguro de evidencias digitales con tecnología blockchain. Presentado por Diego Petrus. Participantes: Justech y Universidad Católica de Salta.
- Estimación de la edad y el sexo a partir del electrocardiograma utilizando inteligencia artificial. Presentado por: Virginia Ballarin. Participantes: FUNDACORR (Fundación Cardiológica Correntina para la asistencia, docencia e investigaciones) y Universidad FASTA.
- Herramientas bioinformáticas para el desarrollo del Cannabis medicinal. Presentado por: Tomás De Lorenzi. Participantes: Canndico SRL y Fundación Instituto Leloir (FIL).
- Plataforma de Realidad Mixta de apoyo a la inclusión social para el autismo. Presentado por Nelson Acosta. Participantes: Centro de Día la Casabella SRL y Núcleo de Inteligencia Comportamental Empresarial (NICE), Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN.
“En definitiva, es mucho lo que se hizo, pero son más aún las oportunidades que se abren. La vinculación tecnológica entre las empresas privadas y los grupos de investigación crea un círculo virtuoso que sin dudas consolidará la generación de conocimiento en nuestro país y se convertirá en una herramienta capaz de favorecer al sector productivo”, concluyó Medel.