lunes, septiembre 15, 2025

La CRC presentó el estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024

El estudio de la CRC deja claro que no es posible excluir a las OTT de una regulación con visión de ecosistema digital.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó el “Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024”, un análisis de cómo interactúan usuarios, operadores y plataformas digitales en Colombia.

Con este documento, el regulador reconoce la naturaleza ampliada del ecosistema digital, la importancia de atender a las interacciones entre los agentes en su conjunto, y, por ende, sus competencias para regular tanto a las OTT como a los operadores.

El estudio hace referencia a “cómo interactúan los grandes generadores de tráfico (LTO) y en general los OTT con las redes e infraestructuras de telecomunicaciones”, reconociendo la posibilidad y valor de diferenciar a las OTT en virtud del volumen de tráfico que generan.

En este sentido, la CRC calcula que Meta (propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram) concentra un 42,5% del volumen mensual para 2023-2024, seguida por Alphabet (YouTube y productos de Google), con un 16,1%, considerándolos los grandes generadores de tráfico de la red.

El regulador también señala que estos agentes se asimilan en términos regulatorios a los Proveedores de Contenidos y Aplicaciones (PCA), abriendo, por tanto, la posibilidad de que suscriban a condiciones de acceso y tarifas reguladas como estos otros actores.

La CRC destaca que, mientras los operadores realizan esfuerzos significativos de inversión “fundamentales para garantizar la calidad y continuidad del servicio que reciben los usuarios”, las plataformas “invierten en infraestructura propia”.

Agrega que estas empresas no están “sujetas a las mismas obligaciones regulatorias ni compromisos de cobertura que enfrentan los operadores de redes tradicionales”.

Por lo tanto, “resulta relevante examinar cómo esta evolución y asimetría de incentivos impacta el equilibrio del ecosistema digital y el acceso efectivo a los servicios”.

Esta asimetría de inversión y obligaciones que el estudio evidencia es especialmente relevante en el contexto actual.

El crecimiento exponencial del tráfico de datos, impulsado mayoritariamente por un número reducido de plataformas, exige inversiones masivas y constantes por parte de los operadores solo para mantener la calidad del servicio.

Estos recursos que deben destinarse a gestionar la demanda existente limitan la capacidad de inversión para expandir la cobertura y cerrar la brecha digital en las zonas más apartadas del país.

El estudio de la CRC es resultado de la saludable y necesaria discusión impulsada en los últimos meses sobre cómo asegurar una regulación acorde a la realidad del ecosistema digital.

En la visión de la GSMA, los cambios normativos no deberían esperar a una consecuencia negativa, como la congestión de las redes, sino ser un instrumento habilitador y con visión de futuro.

La industria permanece atenta al proyecto regulatorio anunciado por la CRC y, como siempre, a disposición para acercar evidencia y argumentos técnicos que hagan avanzar la discusión.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas