viernes, junio 20, 2025

El éxodo inverso: cómo los argentinos están reescribiendo la historia migratoria en Europa

En un giro histórico, los argentinos cruzan el Atlántico para emprender en Europa, generando empleo, contribuyendo a economías locales y forjando un nuevo camino de prosperidad.

La migración argentina ha experimentado un giro histórico en las últimas décadas. Mientras que durante el siglo XX millones de europeos buscaron oportunidades en América Latina, hoy son los argentinos quienes, impulsados por desafíos económicos y sociales, emprenden el viaje hacia el Viejo Continente.

Este fenómeno, conocido como «éxodo inverso», ha llevado a miles de compatriotas a establecerse en países como España, Italia y Alemania, aportando su talento y visión empresarial.​

Entre enero y septiembre de 2021, se registraron más de 55,000 solicitudes de residencia por parte de argentinos, la cifra más alta desde 2002.

Este incremento refleja no sólo la búsqueda de nuevas oportunidades, sino también el deseo de contribuir al desarrollo económico y social de las naciones receptoras. ​

Madrid: epicentro de la comunidad argentina en Europa

La capital española se ha convertido en el principal destino de los migrantes argentinos. En 2024, se registraron 60.865 residentes argentinos en la Comunidad de Madrid, un aumento significativo respecto a los 42.806 en 2020.

Esta comunidad ha transformado la identidad cultural y económica de la ciudad, aportando su gastronomía, arte y emprendimiento. ​

La mayoría de los migrantes argentinos son jóvenes profesionales altamente calificados, en busca de mejores condiciones laborales y calidad de vida.

Esta «fuga de cerebros» representa una pérdida para el país, pero también una oportunidad para que los migrantes adquieran experiencias que puedan revertir en beneficios para Argentina en el futuro. ​

Los argentinos han aportado al mercado laboral europeo su espíritu emprendedor. Desde la apertura de restaurantes y cafés que ofrecen sabores latinoamericanos hasta la creación de startups tecnológicas, su presencia ha dinamizado economías locales y ha enriquecido la diversidad cultural de las ciudades europeas.​

Desafíos y perspectivas: adaptarse y contribuir

A pesar de los logros, los migrantes enfrentan desafíos como la adaptación cultural, el reconocimiento de sus títulos profesionales y la construcción de redes de apoyo.

Sin embargo, la resiliencia y la adaptabilidad de los emprendedores argentinos han permitido superar estas barreras, aportando innovación y diversidad al tejido empresarial europeo.​

En este contexto, Bnka emerge como una solución innovadora para todos aquellos argentinos que viven, estudian o trabajan en Europa y no encontraban una solución financiera simple, transparente y pensada para su día a día.

La fintech busca ofrecer servicios financieros adaptados a sus necesidades, facilitando su integración económica en el continente.​

Todos ellos se enfrentan a los mismos obstáculos: dificultades para abrir una cuenta, comisiones elevadas o complicaciones a la hora de gestionar su dinero entre regiones.

Oriol Badía, CEO de Bnka

«Bnka existe para eliminar esas barreras: facilitar la vida financiera de quienes viven entre dos mundos, permitiéndoles mover su dinero entre Europa y América Latina como si estuvieran en su país —de forma rápida, segura y sin intermediarios”, prosiguió.

La compañía ha identificado la relevancia de estar presente en ciudades con alta concentración de migrantes argentinos. Madrid, en particular, destaca como un centro neurálgico para la comunidad.​

El ejecutivo de la fintech global comentó: «Queremos ser más que una fintech; buscamos convertirnos en la principal solución financiera para personas que operan entre Europa y América Latina. Bnka mucho más que una app: es una herramienta diseñada específicamente para su realidad, con soluciones concretas y sin fronteras«. ​

Innovación en servicios: simplificando procesos para los migrantes

Bnka ha introducido funcionalidades que permiten a expatriados, freelancers, nómadas digitales o estudiantes gestionar pagos de servicios básicos en sus países de origen directamente desde la aplicación, simplificando procesos y eliminando intermediarios.​

«Estamos simplificando un proceso que antes podía ser engorroso, permitiendo que nuestros usuarios se concentren en su día a día sin preocuparse por gestionar pagos en sus países de origen”, dijo Badía.

El éxodo inverso de los argentinos hacia Europa no solo representa una búsqueda de oportunidades personales, sino también una contribución significativa al desarrollo económico y cultural del continente.

Este fenómeno destaca la capacidad emprendedora y la visión global de los argentinos, fortaleciendo los lazos entre América Latina y Europa y demostrando que, más allá de las fronteras, el talento y la innovación no conocen límites.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas