jueves, abril 17, 2025

La IA impulsa la Economía Circular: de la teoría a la acción

Desde el diseño de productos hasta la reducción de desperdicios, la IA transforma las prácticas sostenibles y permite una transición más efectiva hacia modelos de producción y consumo regenerativos.

La inteligencia artificial (IA) está llamada a jugar un rol fundamental en la transición hacia una economía circular.

En 2025, su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos y personalizar experiencias será clave para que la circularidad sea más accesible, intuitiva y efectiva, tanto para individuos como para empresas.

Una de las aplicaciones más visibles es la educación y concientización: la IA puede adaptar mensajes educativos de acuerdo con las necesidades y comportamientos de cada usuario, promoviendo prácticas sostenibles.

Por ejemplo, plataformas inteligentes pueden sugerir cómo reutilizar o reciclar productos en función de lo que las personas ya poseen o consumen.

También, chatbots pueden guiar a los usuarios para extender la vida útil de sus pertenencias o encontrar servicios de reparación locales.

Optimización del ciclo de vida de los productos

La IA permite avanzar hacia un diseño circular, mediante algoritmos que analizan materiales y procesos para crear productos más duraderos, reparables y reciclables.

Además, sistemas inteligentes pueden identificar materiales recuperables en productos desechados, facilitando su reciclaje. Un caso destacado es Binit, un gadget doméstico que clasifica automáticamente la basura para aumentar la eficiencia del reciclaje.

También está revolucionando la gestión de recursos y residuos. Gracias a sistemas de visión por computadora, es posible identificar y clasificar materiales reciclables con mayor precisión.

Además, algoritmos predictivos pueden anticipar patrones de consumo, minimizar excedentes y conectar productos sobrantes con quienes los necesitan.

Un ejemplo concreto es el de Carrefour Argentina, que en octubre de 2024 se asoció con Wasteless para reducir el desperdicio de alimentos en 640 tiendas del país.

Esta tecnología impulsada por IA ajusta en tiempo real los precios de productos perecederos para asegurar su venta antes de la fecha de vencimiento.

Nuevos modelos de negocio sostenibles

La IA también permite transformar modelos de negocio hacia alternativas más sostenibles.

Puede evaluar automáticamente la calidad de productos usados, establecer precios justos y conectar compradores y vendedores.

Un ejemplo es Faircado, una extensión de navegador que, al visitar tiendas en línea, sugiere opciones de segunda mano, promoviendo el consumo responsable.

Además, impulsa nuevas dinámicas como la “Economía Circular como Servicio”.

En logística inversa, la IA permite optimizar rutas para recolectar productos usados y reacondicionarlos. También facilita el mantenimiento predictivo, anticipando fallas antes de que ocurran y prolongando así la vida útil de los productos.

Conclusión

La IA no solo simplificará las prácticas circulares en 2025, sino que las hará más atractivas y funcionales.

Esto reducirá barreras tradicionales como los altos costos, la complejidad operativa o la falta de tiempo. Las tecnologías emergentes, cuando están al servicio del planeta, permiten reimaginar el consumo dentro de un paradigma regenerativo y no extractivo.

Para los negocios, la oportunidad está en liderar este cambio, integrando soluciones basadas en IA que faciliten la sostenibilidad real y escalable.

Mariela Mociulsky
Mariela Mociulsky
CEO de Trendsity.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas