jueves, abril 17, 2025

Transferencias cripto, solución para cobrar ingresos del exterior

En los últimos años, creció el número de argentinos que trabajan para empresas fuera del país y perciben honorarios en dólares. Sin embargo, traer el dinero suele ser complejo y costoso. En un contexto de tipo de cambio atrasado, las stablecoins ofrecen una solución rápida y económica, permitiendo recibir pagos internacionales de forma inmediata, a un tipo de cambio más favorable y sin depender de los procesos bancarios tradicionales.

En los últimos años, creció la cantidad de profesionales argentinos que trabajan para empresas internacionales localizadas fuera del país.

Esta evolución del mercado laboral argentino fue impulsada, en parte, por la pandemia del Covid desde 2020, pero también por una mayor demanda de trabajos cada vez más globalizados y un creciente interés de los argentinos en obtener ingresos en dólares o euros.

En la actualidad, el 62% de los puestos de trabajo en el país son híbridos y un 6%, totalmente remotos, según el estudio de Remuneración en Argentina de Michael Page.

Además, la Argentina es el primer país de América latina y tercero del mundo con más trabajadores contratados desde el exterior y Buenos Aires se destaca en el Top 5 del ranking de ciudades a nivel global, de acuerdo a un informe de Deel.

Sin embargo, la gran mayoría de los profesionales enfrenta ciertas dificultades a la hora de cobrar sus honorarios en el país, ante las altas comisiones bancarias, las demoras por los procesos burocráticos de estas transacciones y la diferencia de precios entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.

En este contexto económico incierto, donde la discusión sobre el atraso cambiario gana presencia pública y crece la presión de ciertos sectores en un año electoral para que se devalúe el peso, las criptomonedas (especialmente las stablecoins) ofrecen una alternativa más rápida, segura, económica y sin restricciones para quienes buscan cobrar sus honorarios del exterior.

Bitso ofrece la posibilidad de hacer transferencias internacionales inmediatas, de forma segura, sencilla y a bajo costo.

A diferencia de los bancos, las transferencias internacionales cripto son instantáneas y conllevan muy bajas comisiones; en caso de que se realice entre usuarios de Bitso, el costo es cero.

Además, la plataforma permite operar de forma continua, sin restricciones geográficas o de horarios, los siete días de la semana, las 24 horas.

Tenemos más de 1,5 millones de usuarios en la Argentina y quienes usan nuestros servicios para traer dinero al país son unos de los segmentos más activos. Desde que en Bitso lanzamos la integración con Payoneer, la cantidad de personas que utiliza el servicio creció exponencialmente por su sencillez y bajo costo”, destacó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

De hecho, Bitso ofrece la posibilidad de vincular la cuenta con Payoneer, una de las plataformas de cobros en dólares más usadas en el mundo y también por freelancers argentinos, que facilita el proceso de ingreso de dinero con una comisión de apenas 2,9%, la más baja del mercado.

¿Cómo traer al país ingresos en cripto?

El procedimiento para este tipo de operaciones es ágil y sencillo; una vez que los usuarios están registrados en Bitso y verificados, sólo deben elegir la divisa a recibir y compartir la dirección (CVU) de su billetera con quien le realizará el pago.

Luego quien realiza la transferencia podrá acceder y compartir un código único de números y letras (hash) para realizar un seguimiento del estado de la transacción.

Una vez recibido el dinero, el usuario puede optar por vender sus criptomonedas dentro de la aplicación para retirarlo en pesos, a un tipo de cambio mayor al oficial, conservarlas para adquirir otras criptos o generar rendimientos.

Cuando reciben el dinero como dólares digitales, muchos los convierten a pesos para extraerlos por cajero vía banco o fintech, por transferencia a partir del CVU; otros, los dejan en dólares digitales, aprovechando el rendimiento de hasta 4% anual, mientras que otros optan por invertir parte de sus ingresos en bitcoin u otras criptos. Muchas veces, un mismo usuario combina estas tres estrategias”, comentó Colombo.

En este tipo de transacciones, los usuarios que aún no están familiarizados con el mundo cripto suelen tener dudas sobre la seguridad de sus fondos.

En ese aspecto, Bitso está registrado como Proveedor de Servicios Activos Virtuales (PSAV) ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cuenta con una licencia cripto emitida por Gibraltar, lo que garantiza la seguridad y la transparencia de los activos digitales.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas