lunes, junio 23, 2025

Cómo repensar la seguridad con la inteligencia artificial

Aunque los robos disminuyeron en el primer cuatrimestre de este año, más de la mitad de los argentinos cree que su barrio es menos seguro que el mismo período de 2024.

A pesar de que los robos bajaron un 50% en el primer cuatrimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, el 55% de los argentinos todavía cree que su localidad es menos segura que hace un año, según datos de CIO Investigación para el Observatorio de Seguridad de Verisure.

La inseguridad, más allá de distintos indicadores, sigue marcando el día a día.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) adquiere un rol central como herramienta estratégica.

Por esto, Verisure integró la IA en sus sistemas con el objetivo de anticipar riesgos, minimizar falsas alarmas y activar alertas automáticas en tiempo real.

Equipos como las cámaras ARLO, capaces de diferenciar entre personas, animales y objetos, ilustran cómo la tecnología está transformando la vigilancia y la protección cotidiana.

Esta transformación no es aislada. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el 48% de las PyMEs de seguridad en Argentina ya implementa IA e Internet de las Cosas (IoT).

Y esta tendencia también es regional ya que, según un estudio de Statista, el 60% de las ciudades latinoamericanas planea incorporar IA en sus sistemas de videovigilancia antes de 2026, en el marco de políticas de ciudades inteligentes orientadas a mejorar la seguridad ciudadana.

Además, los patrones delictivos también se modifican. Mientras que en 2024 el horario con más delitos fue las tres de la mañana, en 2025 el pico se adelantó una hora, lo que exige una respuesta tecnológica más dinámica. Por eso, tanto en hogares como en comercios, crece el interés por soluciones automatizadas.

La respuesta no es solo tecnológica, también social. Aunque el trabajo en red con vecinos sigue siendo clave en barrios, en el ámbito comercial la tecnología va ganando terreno como principal forma de protección.

Esta tendencia también tiene un perfil definido: son varones, de entre 30 y 45 años, de nivel socioeconómico alto, quienes más adoptan estos sistemas, según CIO Investigación.

Por otro lado, los hábitos también reflejan esta tensión: aunque disminuyó del 11% al 4% la cantidad de mujeres que evita salir solas, el 81% sigue cuidando el horario de regreso a casa.

Y en las familias, la seguridad se enseña desde otra lógica: ya no alcanza con advertir sobre extraños, ahora se incorporan herramientas como alarmas monitoreadas y aplicaciones móviles.

Con esto se aclara que, la inteligencia artificial no reemplaza a las instituciones, pero en contextos donde la inseguridad se percibe como creciente, sí representa una respuesta concreta y adaptable.

En palabras de Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure: “con la IA, las alertas se generan en segundos, lo que marca una diferencia crucial en situaciones de emergencia”.

Finalmente, un estudio de McKinsey (2023) revela que el uso de tecnologías basadas en IA en el ámbito urbano puede reducir hasta un 30% los tiempos de respuesta ante incidentes, mejorando la eficacia de las fuerzas de seguridad y la percepción de protección entre los ciudadanos.

Frente a este contexto, y ante un escenario donde la percepción de inseguridad persiste más allá de las cifras, la inteligencia artificial emerge como una aliada clave para fortalecer la prevención, optimizar la respuesta y acompañar los cambios en los hábitos sociales.

En definitiva, en tiempos donde cada segunda cuenta, anticiparse puede ser la diferencia.

Redacción ebizLatam
Redacción ebizLatamhttp://www.ebizlatam.com
Desde la redacción de ebizLatam gestionamos todos los contenidos del portal pionero sobre tecnología y negocios América Latina.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mas leídas